Minería
DOLAR
$944,50
UF
$39.628,28
S&P 500
6.796,29
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$944,50
Euro
$1.086,88
Real Bras.
$176,15
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,58
Petr. Brent
63,77 US$/b
Petr. WTI
59,85 US$/b
Cobre
5,01 US$/lb
Oro
3.997,70 US$/oz
UF Hoy
$39.628,28
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 21 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
Un duro cuestionamiento realizó ayer el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, a los cambios propuestos por el gobierno a la Ley de Cierre de Faenas Mineras, donde se propone modificar la definición del concepto “vida útil” de la operación, para solucionar un problema que se había creado con la ley promulgada en 2011 y que implicaba que las medianas mineras debieran constituir garantías que respaldan los costos del cierre, en un lapso de tiempo acotado.
Ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Villarino dijo que encontraba positiva la iniciativa, porque era correcto guiarse por los recursos mineros para establecer la vida útil. “En general, la vida útil de una faena minera está muy vinculada con los recursos y no con las reservas, por lo tanto el criterio es adecuado”, dijo.
Pero, luego, Villarino criticó que este cambio fuera sólo para un grupo de empresas (que tengan capacidad de extracción de hasta 250 mil toneladas al mes) y no para todas. “No hay ningún argumento de carácter técnico -y esta es una norma eminentemente técnica- en esa línea. ¿Por qué no son 150 mil o 350 mil toneladas?... no existe ningún fundamento. El criterio es eminentemente arbitrario, discriminatorio e innecesario”, dijo el representante del Consejo Minero.
Villarino descartó que para la gran minería, utilizar recursos o reservas, dé lo mismo. Lo graficó con Codelco: la diferencia de utilizar uno u otro concepto, es de 1 a 3. “Es decir, si se aplica el criterio de reserva, tiene que constituir garantía de US$ 3 millones, y si es el de recursos, es de US$ 1 millón”, ejemplificó.
“Nos parece que es una discriminación odiosa que genera más incertidumbre hacia futuro, porque no se sabe cuántos más criterios discriminatorios se van a aplicar sin un fundamento técnico de fondo”, dijo el representante gremial, quien apoya que la modificación sea extensiva para todos.
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El Government Pension Fund Global (GPFG), administrado por el brazo inversor del Banco Central noruego, rechazó por tercera vez un plan de compensación para Musk, alegando la magnitud del acuerdo y su preocupación sobre la remuneración de los ejecutivos.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.