DOLAR
$979,07
UF
$39.179,01
S&P 500
6.362,90
FTSE 100
9.136,94
SP IPSA
8.121,45
Bovespa
133.990,00
Dólar US
$979,07
Euro
$1.119,54
Real Bras.
$175,74
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$136,17
Petr. Brent
72,24 US$/b
Petr. WTI
69,86 US$/b
Cobre
4,44 US$/lb
Oro
3.347,02 US$/oz
UF Hoy
$39.179,01
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn 2015 sumarán a su oferta local un segundo modelo de SUV.
Por: Juan Manuel Villagrán S.
Publicado: Miércoles 22 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
A menos de tres años de su regreso al mercado local, la marca automotriz alemana Opel piensa en la expansión de sus puntos de venta a nivel regional.
De la mano de cuatro grupos concesionarios (Coseche, Kovacs, Melhuish e Inalco) cuentan con siete puntos de venta en Santiago y otros en Viña del Mar y Concepción. El gerente general de Opel en Chile, Andrés Barrios, explica que si bien el objetivo en 2015 es consolidar estas ubicaciones, en la firma explican que miran oportunidades en Antofagasta, La Serena, Temuco y Puerto Montt
Este año, la germana espera vender 1.200 unidades en el país, "lo que representa un crecimiento superior al 20% en relación a 2013, en una industria que probablemente caerá del orden de un 10% este año", dice el ejecutivo. Añade que lo anterior responderá a que el retroceso de industria no se dará en el segmento premium, cuyos precios superan los $ 10 millones, donde se ubica está el porfolio de la marca, excepto la versión básica del modelo Corsa.
A su gama de vehículos pequeños y de tipo sedán, Opel incluirá un segundo modelo al segmento de SUV. De esta forma, en 2015 el Mokka se sumará al Antara.
En Opel Chile no anticipan un efecto en sus precios por la reforma tributaria y tampoco en los costos para los automovilistas porque "Opel dispone de motores altamente eficientes en consumo y en emisiones", aclara Barrios.
En 12 meses, la tasa de desocupación registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.