¿Dónde llenan su despensa los chilenos? En las últimas décadas, los supermercados e hipermercados han liderado las ventas minoristas de alimentos en el país, aunque el lugar donde los clientes gastan su dinero ha ido cambiando con los años.
En 2006, los supermercados representaban el 62,4% de todos los alimentos vendidos a los consumidores en el país. Para 2014, esta cifra se redujo al 48,2 %, debido a la diversificación de los lugares donde se compran este tipo de artículos. Sin embargo, actualmente, este tipo de establecimientos siguen teniendo la mayor cuota de mercado: al cierre de 2024, se quedaron con poco más del 53% del sector (que mueve US$ 29.700 millones al año), lo que pone de relieve su dominio.
Las cifras actualizadas de esta industria son de Euromonitor Internacional, y las reveló la oficina chilena del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), el que de forma periódica publica informes para promover las exportaciones agrícolas estadounidenses. El pasado 19 de noviembre emitió uno sobre las ventas anuales de los comercios minoristas de alimentos en Chile.
Ahí, el organismo destacó que el país cuenta con una industria alimentaria minorista moderna y dinámica, dominada por grandes cadenas de supermercados como Walmart (Lider y Acuenta), Cencosud (Jumbo y Santa Isabel), SMU (Unimarc) y Falabella (Tottus), pero también -dijo- se ha observado un auge de tiendas más pequeñas y especializadas, así como del comercio electrónico.
“De cara al futuro, las perspectivas del sector siguen siendo prometedoras, ya que importantes actores como Walmart, Cencosud y Falabella han anunciado importantes inversiones en remodelación y expansión de tiendas, lo que demuestra su confianza en el potencial de crecimiento a largo plazo del mercado. PriceSmart, la cadena estadounidense de clubes mayoristas, anunció su entrada en Chile, con planes de abrir sus tres primeras sucursales en Santiago en 2026”, destacó el organismo estadounidense.
Además, proyectó: “Se espera que la entrada de nuevos competidores, como la adquisición de la cadena de descuento Erbi por parte de (el grupo peruano) InRetail, intensifique la competencia en el mercado, especialmente para los hipermercados y las pequeñas tiendas de comestibles de barrio, al introducir una sólida propuesta de precios bajos”.
A juicio del USDA, Chile es un mercado atractivo para los productos estadounidenses de consumo. Destacó que los principales son los lácteos, condimentos y salsas, preparaciones alimenticias, carne de res y productos derivados, carne de cerdo, aves de corral, alimento para mascotas, cerveza, frutos secos y licores destilados.
Quién es quién
En 2024, el sector minorista total de Chile alcanzó ventas por US$ 50.400 millones, mientras que el subsector de alimentos aportó US$ 29.700 millones, registrando un crecimiento del 2,9% en comparación con 2023.
“Este desempeño destaca una reactivación del mercado, impulsada por la estabilización de la inflación y la renovación del gasto de los consumidores, si bien estos siguen siendo muy conscientes del precio, priorizando el valor y las ofertas promocionales.”, dijo el USDA
Según los datos de Euromonitor, los supermercados e hipermercados captan el 53,61% de las ventas del mercado minorista de alimentos en Chile.
Los pequeños almacenes de barrio representan el 18,75%. “Con una tasa de crecimiento anual compuesta plana entre 2019 y 2024 y una disminución proyectada en los próximos años, estas tiendas se encuentran bajo presión debido al poder de fijación de precios de las grandes cadenas minoristas, el rápido crecimiento de las tiendas de descuento y el acceso limitado a financiamiento para la expansión y la innovación”, dijo la USDA.
Pese a esto, dijo que este formato sigue siendo vital para sus comunidades, especialmente en zonas rurales y ciudades secundarias, donde satisfacen las necesidades diarias de los consumidores. Este canal, altamente fragmentado, está compuesto por más de 174 mil tiendas familiares independientes.
Más atrás se ubican los locales especialistas en alimentos y bebidas, que tienen el 11,70%, atendiendo a nichos de mercado; le sigue el comercio electrónico de alimentos, con un 7,31%. Al final se ubican las tiendas de descuento y de conveniencia, que representan el 6,84% y el 1,78%, respectivamente.
“Los datos subrayan la importancia de los canales minoristas tradicionales, junto con la creciente influencia de las plataformas digitales y las tiendas especializadas”, dijo el organismo estadounidense.
Añadió que, de cara al futuro, el sector minorista de alimentos chileno se prepara para una transformación, condicionada por la evolución de las preferencias de los consumidores y los cambios regulatorios. “Tendencias como la conveniencia, la salud y el bienestar, y la sostenibilidad impulsan la demanda de alimentos funcionales, productos de origen vegetal, productos orgánicos y de origen local, y soluciones de comidas listas para consumir”, dijo la entidad.