Salud
DOLAR
$958,88
UF
$39.505,99
S&P 500
6.654,72
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.794,53
Bovespa
141.783,00
Dólar US
$958,88
Euro
$1.109,43
Real Bras.
$175,43
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,44
Petr. Brent
63,60 US$/b
Petr. WTI
59,80 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.161,05 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 30 de enero de 2020 a las 16:54 hrs.
En su visita al laboratorio del Instituto de Salud Pública (ISP), la subsecretaria Paula Daza, informó que tras detectarse el primer caso sospechoso de nuevo coronavirus en nuestro país, éste finalmente fue descartado tras los análisis de laboratorio realizados de acuerdo a los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
"El resultado de esta muestra, que llegó ayer al Instituto de Salud Pública, es negativa. Podemos dar una tranquilidad a la población de que contamos con un sistema de vigilancia y que disponemos de las técnicas de laboratorio que nos permiten en pocas horas obtener el resultado", señaló la subsecretaria.
La autoridad aprovechó de hacer un llamado a la calma. Explicó que este caso permitió ver el funcionamiento del sistema de vigilancia y de la red asistencial. Indicó que se cumplieron con todos los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud, "lo que fueron ejecutados a cabalidad, a través de la vigilancia epidemiológica de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, lo que permitió establecer un proceso y un seguimiento de este primer caso sospechoso, que ya fue descartado".
La autoridad explicó que para determinar si un caso es o no sospechoso, es importante que se cumplan algunos de los criterios establecidos hasta ahora por la OMS, tales como: que una persona presente algún tipo de sintomatología respiratoria y haya estado hace 15 días en algún lugar con alta tasa de personas contagiadas; o que haya estado en contacto directo con pacientes con enfermedad respiratoria.
"Hoy día podemos estar tranquilos que ya tenemos un cuerpo de vigilancia epidemiológica a nivel del país, en todas las regiones del país, y contamos con un laboratorio como el del ISP que nos permite confirmar o descartar en pocas horas, en caso de que tengamos un caso de coronavirus", explicó la subsecretaria.
Por su parte, Rodrigo Fasce, jefe del sub departamento de Enfermedades Virales del ISP, afirmó que una vez que se detecta un caso sospechoso de acuerdo a los criterios de la OMS, a través de una coordinación con la Seremi respectiva y con el departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, se envían las muestras al ISP para el diagnóstico.
"Las técnicas con las que contamos en el instituto para el diagnóstico de coronavirus son dos. La primera es la PCR, en la que se detecta específicamente el virus, ampliando el material de este propiamente tal y de esa manera confirmar si un caso es positivo o negativo. Eso fue lo que hicimos en el caso sospechoso que presentamos hoy", explicó.
La segunda técnica se refiere al secuenciamiento genético a través del cual, se busca detectar en una región específica del virus, si está o no presente.
Durante el día, la subsecretaria de Salud Pública se reunió con representantes de la Sociedad Chilena de Infectología para informar de las medidas que se están tomando por parte del Ministerio de Salud y recibir sus recomendaciones.
"Hemos vivido otras emergencias epidemiológicas por agentes virales respiratorios y de otro tipo, y estamos bastante en consonancia y en acuerdo con lo que se está haciendo. Evidentemente, los escenarios pueden ir cambiando y en la medida que vayan cambiando, vamos a estar ahí para implementar, con la red pública y privada, lo que haya que hacer. Estamos disponibles como en otra oportunidad hemos estado", afirmó Luis Delpiano.
Al respecto, la subsecretaria Daza agradeció el apoyo de la entidad, con quienes se ha trabajo en conjunto durante los últimos años. "Quiero agradecer el apoyo de la Sociedad Chilena de Infectología, que siempre ha tenido una participación y colaboración importante. Ellos hoy nos han dado una serie de sugerencias que son muy positivas para fortalecer nuestras medidas, sobre todo del punto de vista comunicacional en relación a la red de salud, tanto pública como privada", afirmó.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.