DOLAR
$935,63
UF
$39.643,59
S&P 500
6.720,68
FTSE 100
9.614,34
SP IPSA
9.915,72
Bovespa
155.298,00
Dólar US
$935,63
Euro
$1.081,90
Real Bras.
$173,53
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,06
Petr. Brent
61,40 US$/b
Petr. WTI
57,52 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.169,80 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa regula la venta, distribución, publicidad y promoción de dispositivos como los vapeadores, sometiéndolos a las mismas exigencias de los cigarrillos tradicionales.
Por: Jorge Isla
Publicado: Martes 3 de septiembre de 2019 a las 14:29 hrs.
El Ministerio de Salud puso ayer en marcha su ofensiva contra la industria de cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás líneas de dispositivos con el envío al Senado del proyecto de ley que busca regular estos productos en materia de venta, distribución, consumo, publicidad y promoción.

La normativa aplicará las mismas restricciones vigentes para los cigarrillos tradicionales, como la prohibición de su comercialización a menores de edad, el uso en espacios públicos cerrados y las exigencias en materia de etiquetado, entre otros.
Junto con comprometer los esfuerzos para lograr un rápido trámite en la Cámara Alta, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y la subsecretaria Paula Daza, señalaron que el Ejecutivo aplicará suma urgencia al proyecto una vez que se complete la reforma a las isapres, al tiempo que se manifestaron abiertos a complementarla con la iniciativa en la misma línea presentada por los senadores Guido Girardi y Francisco Chahuán.
Desde el Minsal formularon un duro cuestionamiento a los efectos negativos sobre la salud de quienes cultivan hábitos como el "vapeo", especialmente en adolescentes. "A través de su reporte Global de la Epidemia del Tabaco 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió del riesgo que representa este tipo de dispositivos, particularmente como una nueva forma de atraer a los jóvenes al consumo de cigarrillo, razón por la cual hemos decidido regularlos", sostuvo Mañalich.
"Los estudios de la OMS demuestran que estos productos hacen que los jóvenes dupliquen la posibilidad de empezar a consumir tabaco y por eso nos parece fundamental que esto se pueda legislar rápidamente", agregó la subsecretaria Daza.
Al respecto, indicó que la última encuesta disponible para el período 2014-2016 revela que la incidencia del hábito del cigarrillo electrónico en los jóvenes aumentó casi 100%, desde 3,5% a niveles de 6,4%. "Esto se ha ido incrementando y probablemente los números en 2019 son mucho mayores", afirmó.
En cuanto a la reacción de la industria tras el anuncio, la subsecretaria señaló que "sabemos que las empresas tabacaleras que venden este tipo de productos han hecho un lobby importante, no sólo ante el Ejecutivo sino también en el mundo legislativo, como además a través de los medios de comunicación, tal como ha sucedido en otras partes buscando que se vendan libremente".
Frente a ello, reiteró que el informe de la OMS "es suficientemente robusto respecto de que se trata de productos dañinos para la salud", poniendo como ejemplo estudios que han demostrado la presencia de metales pesados como cromo, plomo y níquel en aerosoles de cigarrillos electrónicos en concentraciones iguales o superiores a los productos tradicionales de tabaco.
En su primera reacción a la medida, la British American Tobacco (BAT) Chile refutó los argumentos del Minsal y afirmó que ese proyecto de ley "contrasta con el tratamiento que países de la UE, EEUU., Canadá y México, entre muchos otros, están dando a estos productos que ayudan a mucha gente a dejar de fumar". La compañía enfatizó que "hay evidencia contundente de que los vaporizadores son un 95% menos dañinos que los cigarrillos", asegurando que entidades como The American Cancer Society y Public Health England destacan "una disminución sin precedentes en tabaquismo en aquellos países donde están disponibles y son promocionados de manera apropiada".
El reclamo presentado por Zofri S.A. ante el Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) de Tarapacá giró en torno a un punto central: que el terreno nunca fue legalmente subdividido, que existe una sola inscripción de dominio y que, por lo tanto, la tasación debía considerar sus características reales como macrolote.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.