Por Banyeliz Muñoz A.
Recientemente comenzó a estructurarse el capítulo chileno de capitalismo consciente, conformado por ocho destacados miembros del mundo empresarial, cuyo énfasis estará dado en las personas del ecosistema corporativo, más que en las empresas.
Jorge Bianchi, del núcleo fundador, explica que este movimiento se ha generado en diversos países, como Estados Unidos, Australia, algunos de Europa, Brasil, y ahora en Chile, el segundo latinoamericano en sumarse a una red vinculada a Raj Sisodia, autor del libro “Capitalismo Consciente”.
Lo cierto, es que la idea de abrir un capítulo local nace justamente con la venida a Chile de Raj Sisodia, quien fue invitado por Diario Financiero para dar a conocer los valores de esta corriente.
Bianchi enfatiza que el rol de muchas empresas en la última década se ha ido “desvirtuando” y se ha privilegiado un ánimo de “avaricia”. Por ello, el movimiento a nivel mundial busca impulsar un modelo que adopte los valores del capitalismo consciente, de manera tal de “retomar esa mirada más beneficiosa para toda la sociedad de lo que es una compañía y con las herramientas que hay disponibles, para así facilitar una transformación del empresariado”.
En Chile, en tanto, surge con el ánimo de mirar a la empresa de otra forma, con un rol más “heroico”. Por ello, el énfasis estará puesto en las personas y no en las compañías, pues son ellas, -por ejemplo, directores y gerentes-, las que son capaces de impulsar el cambio en las organizaciones,“generando un impacto positivo en ellas”. Bianchi puntualiza que junto con facilitar esta transformación, buscarán, incluso, “ser referentes como país, respecto de nuestra manera de ser empresa que es una forma mucho más amable con todos los grupos de interés involucrados”.
Análisis local
Respecto de cómo observan hoy a las firmas chilenas, Ignacio Cruz, dice que hay personas en el ámbito empresarial que tienen una mirada bastante más consciente. No obstante, advierte que hay otras firmas que no son capaces de atender a la comunidad y al entorno y ese debe ser uno de sus objetivos. “En Chile es difícil hacer lo que queremos hacer, pues priman las triple D: desprestigio, desconfianza y desigualdad. Si no nos preocupamos de estas tres cosas va a ser imposible. Es un trabajo heroico, pero se puede”, asegura.
Por su parte, Janet Spronhle, cree que el desafío de generar los valores del capitalismo consciente será “mucho más rápido de lo que imaginamos porque se está avanzando velozmente. Hay un tema con la velocidad de las cosas que es impresionante”.
NÚCLEO FUNDADOR
Jorge Bianchi
Enrique CibiÉ
Ignacio Cruz
Matías Errázuriz
Mauricio Ríos
Roberto Sapag
Janet Spronhle
Viviana Zambrano