Este martes, se cerró un capítulo en las negociaciones entre WOM y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) por el cobro de las boletas de garantía por US$ 50 millones, ante el incumplimiento de la empresa respecto a las metas establecidas en el despliegue del concurso 5G en octubre de 2023.
Luego de tres sesiones donde se deliberó el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la empresa, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) aprobó por amplia mayoría el documento que estipula el plazo para completar el despliegue de la red 5G y cuánto de la boleta de garantía pagará WOM finalmente por sus incumplimientos.
En simple, el cobro que se le aplicaría WOM correspondería a un 31% de la boleta de garantía, equivalente a UF 352.900 (US$ 14,3 millones).
Con respecto a los plazos y al cronograma que debiese seguir la compañía para terminar su despliegue de 5G, el acuerdo aprobado estipula que WOM deberá entregar las 366 localidades obligatorias -o sea el 100% de ellas- el 5 de marzo de 2026.

Claudio Araya, Subsecretario de Telecomunicaciones. Foto: Jonathan Duran
“El Estado ganó en varios sentidos. Las garantías en cuestión sumaban UF 1.170.000 y con este acuerdo el ingreso serán UF 1.300.000 (...) se viabiliza el término del proyecto y con ello el acceso de muchas localidades al servicio. Por último, Wom debe ingresar nuevas garantías”.
En cuanto al resto del proyecto 5G, la empresa de telecomunicaciones deberá completar el 90% del despliegue que le queda al 30 de septiembre del próximo año y deberá tener listo el otro 10% para el 31 de diciembre de 2026.
Junto a eso, el pacto exige un pago por parte de WOM de UF 950 mil (US$ 38,45 millones) a modo de compensación al Estado. Con ello, el pago total asciende a unos US$ 52,75 millones, un monto mayor al que hubiera significado el cobro íntegro de la boleta.
No obstante, según decida Subtel, esta suma podrá ser pagada por la compañía en despliegue de más torres de telefonía o en dinero.
Conocedores de la interna indican que esta transacción “viene a darle algún grado de equilibrio versus los otros concesionarios que cumplieron en tiempo y forma”.Entonces, ¿cómo queda parado WOM tras este acuerdo?
Fin a la incertidumbre
Si bien todavía falta que Hacienda tome razón del acuerdo, y que luego tanto el Estado como la empresa lo firmen, a juicio de fuentes de la industria se “pone fin a un espacio de incertidumbre que era relevante en el mercado de telecomunicaciones”.
En ese sentido, aunque la empresa en un principio debía pagar UF 1.170.000 por la boleta de garantía, aproximadamente unos US$ 48 millones, y ahora debe pagar un total de 1 millón 300 mil (US$ 52,75 millones), este sigue siendo un “buen acuerdo” a juicio de fuentes cercanas a la empresa.
Dicho esto, con UF 130.000 UF (US$ 5,3 millones) adicionales de ingreso para el Estado y con la empresa recién salida del proceso Capítulo 11, a finales de marzo de este año, los conocedores de la negociaciones afirman que fue visto por WOM como una “oportunidad”.
“Más vale un mal acuerdo que un buen juicio”, dicen en la interna y es que aunque signifique un mayor desembolso, “es un acuerdo que le da credibilidad a la empresa”.
“¿Se va a terminar o no se va a terminar el proyecto? ¿Cuándo? ¿En qué condiciones? ¿Están en capacidad de terminarlo sí o no? Este acuerdo le pone término a esa incertidumbre y eso es muy importante porque WOM depende -para financiarse- del mercado de capitales, y el mercado de capitales se define en base a la mayor o menor incertidumbre que haya”, dice una de las fuentes.
Y agrega: “Acceder a nuevo financiamiento justamente para terminar sus proyectos y su crecimiento a largo plazo depende de que el mercado de capitales esté disponible y la reducción de la incertidumbre ayuda financieramente (...) Desde la empresa estaban dispuestos a pagar un poco más por un plazo más largo, porque al final le da continuidad a la empresa y aseguran el negocio al futuro, porque si les caducaban la concesión o si se cobraran las garantías terminaban en insolvencia”.
En contraste, el Estado habría velado por la continuidad del proyecto y de la concesión. “Todos cedieron, nadie está 100% contento, pero se cerró el tema”, dicen las fuentes.
En resumen, en el mercado el acuerdo es visto como un punto de credibilidad para WOM. Y por su parte, el CDE logra aplicar la institucionalidad sin un “perdonazo”, cobrando lo que corresponde para un cumplimiento total.
Cabe mencionar que, una vez firmado el acuerdo el dinero desembolsado por la telco se integrará al Fisco dentro de los 30 días siguientes. Luego, WOM se desistiría de su denuncia ante el Ciadi en contra del Estado,pagando a Subtel el costo de los abogados, que sería a unos US$ 500 mil. Sumado a esto, la empresa tomará nuevas garantías por las obras pendientes.
La postura de Subtel
Consultado por DF, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya sostuvo que “el Estado ganó en varios sentidos. Por otro lado, se viabiliza el término del proyecto y con ello el acceso de muchas localidades al servicio. Por último, aparte de que WOM debe ingresar nuevas garantías, cualquier incumplimiento faculta al Estado para recuperar el espectro asignado a WOM, y volver a concursarlo”.
Añadió que “WOM ganó viabilidad, pues la ejecución de las garantías o la caducidad de sus concesiones lo habrían sacado del mercado nacional. Esta viabilidad se manifiesta en contar con un plazo adicional para terminar el proyecto, y la gradualidad en el pago de compensaciones al Estado”.
Sumado a esto, Araya aclaró que, durante el primer trimestre 2026, Subtel deberá decidir si la compensación se ingresa en dinero o si WOM deberá construir, operar y explotar infraestructura de telecomunicaciones. En caso de que sea dinero, se pagará en cuatro cuotas iguales en enero de cada año, entre 2027 y 2030. Si es infraestructura, esta deberá instalarse entre 2027 y 2031.