En mayo de 2021, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) recibió una denuncia contra WhatsApp, donde se acusaba al servicio de mensajería que la actualización de los términos y condiciones de uso уde la Рpolítica de privacidad de la aplicación, “podría configurar un abuso de posición dominante de carácter explotativo”.
86% de los encuestados usa habitualmente Whatsapp.
La FNE decidió investigar. Primero, identificó a la industria de los servicios de mensajería instantánea Over-the-top (OTT). Aquí está Meta, propietaria de las aplicaciones WhatsApp, Facebook Messenger e Instagram; así como Microsoft, dueña de Skype; Telegram FZ-LLC, responsable del servicio Telegram, y Signal Messenger LLC, desarrolladora de la aplicación Signal y del protocolo de cifrado Signal.
Luego encargó una encuesta a Ipsos entre mayo y junio de 2024 a mil personas. “Esta diligencia reveló que cerca del 95% de los usuarios utiliza al menos una de las cuatro aplicaciones más populares del grupo Meta, esto es: Facebook, Facebook Messenger, Instagram o WhatsApp. Al mismo tiempo, dio cuenta del alto grado de penetración de las aplicaciones de servicios de mensajería instantánea en usuarios de dispositivos móviles dentro del país”, sostuvo la FNE.
De acuerdo con dicho sondeo, un 86% de los encuestados indicó utilizar habitualmente WhatsApp, seguida por Facebook Messenger (53%) y Telegram (34%). Más atrás viene Skype (10%), y con menos de 3% cada una, Line, WeChat, Signal y Viber.
La encuesta arrojó que aún cuando los usuarios valoran de manera positiva el acceso a buenas condiciones de privacidad para sus datos personales, no estarían dispuestos a pagar un costo adicional por una mayor protección.
En cuanto a la penetración de uso de estas aplicaciones en Chile, para marzo de 2024, dentro de la tienda de aplicaciones de Google, WhatsApp alcanzó una penetración del 90% a 100%. Le sigue Facebook Messenger con 45% a 55% y Telegram, con 35% a 45%.
“Esta fiscalía concluye que WhatsApp cuenta con una posición dominante en el mercado de servicios de mensajería instantánea OTT a través de aplicaciones móviles”, sostiene el informe firmado por Gastón Palmucci, jefe de la División Antimonopolios de la FNE.
En su análisis, la entidad persecutora dice que “el modelo de negocios de gran parte de las plataformas dentro de las cuales se incluye Meta depende, en buena medida, de la recolección de los datos de sus usuarios. Una vez tratados, tales datos suelen ser utilizados para ofrecer servicios publicitarios personalizados de pago a agentes publicitarios y empresas”.
Pero de acuerdo con lo señalado por WhatsApp durante la investigación, la información recopilada no incluiría el contenido de los mensajes personales de los usuarios, ya que éstos se encuentran cifrados de extremo a extremo por medio del protocolo Signal y no serían accesibles a WhatsApp ni compartidos con Meta. Distinto es en el mercado de WhatsApp Business que usan los negocios.
“Si bien Meta declara que no puede utilizar automáticamente los mensajes entre usuarios y empresas para personalizar sus anuncios, tampoco descarta por completo esa posibilidad. De manera más específica, la empresa señala que en caso de que las empresas elijan aplicar la inteligencia artificial de Meta para gestionar sus respuestas, Meta recibirá dichos mensajes y podrá utilizarlos para entrenar su sistema de inteligencia artificial”. De todas formas, WhatsApp Business no tiene posición dominante en Chile.
Para proponer archivar la investigación, Palmucci apuntó que la actualización de las condiciones “no habría afectado las políticas de privacidad sobre los mensajes personales, ni habría implicado un aumento en la cantidad de información extraída del usuario o de la información compartida por WhatsApp a Meta”.