Presidente de Movistar se reúne con sindicatos por últimos movimientos internos en la empresa
El modelo multipaís de la operadora y la venta de Infraco fueron los temas centrales de la discusión. Roberto Muñoz trató de despejar las dudas y explicar cómo funcionará la compañía.
Movistar ha estado marcada este 2021 por grandes cambios internos: el primero con la venta del 60% de Infraco -la unidad de fibra óptica de la operadora- y el segundo por el nuevo esquema laboral que tiene por objetivo crear sinergias entre las operaciones latinoamericanas de unos 11 países, entre ellos Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, México y Venezuela.
Sin embargo, estos movimientos de la española trajeron preocupación en los colaboradores locales, quienes solicitaron una reunión con el CEO y presidente de la compañía, Roberto Muñoz.
La cita se fijó para el lunes 19 de abril y tuvo tres ejes de conversación: la organización multipaís de Hispam, el impacto de la venta de Infraco y los despidos hechos en el último tiempo.
Respecto a este último punto, el ejecutivo puso paños fríos inmediatamente. De acuerdo a un comunicado de los trabajadores distribuido entre los socios, Muñoz expresó que “en cuantía fue más o menos la mitad de los procesos de despido de otros años -200 personas- y que, por este período, estarían terminados”.
Reglas de Hispam
Los 23 sindicatos de trabajadores de Movistar Chile, que reúnen cerca de 4.000 empleados, le expresaron a Muñoz que hay “temas que a todos preocupan” como, por ejemplo, el funcionamiento práctico de la organización multipaís. Por ello, pidieron que se especifique la normativa laboral que los rige.
Para calmar los ánimos, el ejecutivo explicó que este es un modelo de gestión funcional y que la norma laboral a aplicar será la de cada país, ya que aún no está definida la estructura Hispam.
En esa misma línea, y bajo el marco jurídico chileno, para formalizar las funciones de Hispam se incorporará en los contratos de los trabajadores los detalles de las prácticas de esta modalidad de trabajo.
Un ejemplo de lo anterior son las coordinaciones de reuniones entre países, ya que cada territorio tiene horarios diferentes. “Se debe regular y fiscalizar los horarios de trabajo, así como el estricto cumplimiento de la desconexión digital definida en la legislación chilena de teletrabajo”, explicaron los colaboradores en su comunicado.
Efecto Infraco
Otro punto de preocupación es el efecto que tendrá Infraco en la planilla laboral de Movistar ya que, tras el ingreso de KKR a la propiedad, se tomarán nuevas decisiones en relación a la unidad de fibra óptica. De hecho, ya hubo movimientos en esa línea, con la relocalización de unas 60 personas de la telefónica a la nueva organización.
En este sentido, se acordó que “el proceso de traspaso de los trabajadores serán mediante la oferta de un Mutuo Acuerdo, respetando la antigüedad”, comunicaron los trabajadores.
La nueva empresa se localizará en el Distrito Movistar, y se aplicarán las normas de la operadora.
Respecto a la estabilidad del proyecto de Infraco, dado el escenario altamente competitivo de la fibra óptica, se aclaró que ni Movistar ni KKR -si logran tener humo blanco en la compra-venta-, podrán enajenar algún porcentaje de su participación durante los siguientes cuatro años. Esto baja la presión de los colaboradores que decidan entrar a prestar funciones a Infraco.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.