Mientras intenta sortear el difícil momento de TVN enajenando activos, reduciendo la plantilla, haciendo ahorros y tratando de reducir las pérdidas, Jaime Gazmuri, histórico militante socialista que ha sido senador, embajador y director de la estación pública, sostiene que la solución de largo plazo para el canal pasa por un acuerdo nacional como aquel que se logró en 1992.
“El modelo que acordamos en el año '92 es un modelo que tiene que ser transformado. Se agotó ese modelo, porque las condiciones han cambiado mucho”, dice.
Agrega que “este modelo de una televisión pública con financiamiento puramente público, hoy día no es simplemente posible, porque la inversión publicitaria ha disminuido en el país de una manera estrepitosa”.
El nuevo timonel de TVN insiste en que la estación enfrenta “una situación compleja, hay una cierta crisis de todo lo que es la producción audiovisual de todas las empresas, no solamente de Televisión Nacional, de todas, porque hay una transformación tecnológica muy fuerte que está cambiando las formas de producir audiovisuales, las formas de informarse, las formas de entretenerse, las formas de construir comunicación”. Y agregó: “Y eso es global. Y el dilema que enfrentamos es cómo enfrentamos esa transformación”.
El canal estatal registró una pérdida de $ 7.507 millones en el primer semestre de 2025, una reducción de 31% en el saldo en rojo respecto de igual periodo de 2024. Por eso, Gazmuri plantea que las pérdidas durante todo este ejercicio serán menores a las del año pasado, cuando la compañía anotó una cifra negativa de $ 18.534 millones.
Ello en parte porque están realizando cambios. “Hemos disminuido mucho los costos, hemos disminuido el déficit respecto al año 2024, estamos haciendo ahorros, estamos vendiendo activos”, resume.
En cuanto a los bienes a enajenar, apuntó a “distintas instalaciones que se construyeron o se usaron para una televisión que ya no existe”.
¿El edificio corporativo? “Estamos viendo qué hacemos con el edificio”, cuenta. “Estamos estudiando todas las posibilidades”, agrega.
El "endowment"
En el Congreso está un proyecto de ley para modernizar TVN que incluye un fondo patrimonial o endowment, sin mucho avance. Jaime Gazmuri no se casa con esa iniciativa, sino que plantea que sea un consenso amplio, de ahí que se cristalizaría ya con el próximo gobierno.
“La fórmula hay que discutirla”, acota, respecto a si es o no un endowment. “Lo que sí es indispensable, y yo creo que un año es suficiente plazo, sería casi un año y medio, que el país se dé una televisión pública con un nuevo marco legal en el 2026”.
Para Gazmuri, “una televisión pública en el país es indispensable: es una gran herramienta de construcción democrática”, al tiempo que hace ver que TVN “compite en desventaja con las otras televisiones, porque tenemos cargas públicas que nadie más tiene”, en referencia a las redes regionales, la señal internacional y “el archivo audiovisual más importante del mundo”. El canal infantil, NTV, es lo único que se financia públicamente.
De ahí que apoye un aporte público para esas funciones, que serían de unos $ 5 mil millones, sobre US$ 5 millones y que donde un elemento central va a ser que la carga pública la financie el público y lo otro se financie con la publicidad.
Además, para salir de la crisis, hay que acometer un cambio copernicano. “Yo creo que Televisión Nacional podría ser líder en la transformación digital”. ¿Podría ser sólo digital? “No, no”, responde Gazmuri, “durante un tiempo vamos a tener que ser mixtos”.