DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,90
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 9 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
Colombia construirá una planta generadora de energía eólica con una inversión de US$ 700 millones que le permitirá garantizar el abastecimiento eléctrico y aumentar su capacidad instalada en los próximos 15 años, informó ayer el Ministerio de Minas y Energía.
Adicionalmente, el país invertirá US$ 167 millones en obras de expansión de su red de transmisión.
“El sistema energético colombiano es fundamentalmente limpio. Tendremos grandes expansiones en el mediano plazo, generación proveniente del agua y la fuerza del viento”, dijo el ministro de Minas y Energía, Tomás González.
La planta de generación de energía eólica se proyecta construir en el departamento de la Guajira, una región del noreste de Colombia, frente al Mar Caribe, para aprovechar los fuertes de los vientos de la zona.
Mayor capacidad de generación eléctrica
Colombia busca con los proyectos eólicos aumentar su capacidad de generación en un 20%, una quinta parte de su capacidad actual con una fuente renovable diferente al agua.
Actualmente, un 70% de la energía colombiana es generada actualmente a través de centrales hidroeléctricas.
El país sudamericano de 48 millones de habitantes tiene una capacidad efectiva instalada de unos 15.672,848 Megavatios, mientras que la generación alcanza los 64.327,855 Gigavatios hora, de acuerdo con cifras oficiales del Gobierno. (Reuters)
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.