DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.115,23
Real Bras.
$173,75
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,68
Petr. Brent
63,69 US$/b
Petr. WTI
59,88 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.065,42 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl economista abogó porque exista un proceso de renegociación de la deuda, en términos justos, para que los procesos no se extiendan demasiado.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 6 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Martin Wolf, el principal comentarista económico de Financial Times, abordó el default argentino en una entrevista con Joseph Cotterill, escritor de la sección Alphaville, de FT. Para el economista, hay que reformar el sistema de endeudamiento de los países, porque por su condición de soberanos no pueden ingresar en un proceso de quiebra regular.
“Lo más importante es tener un proceso que permita una renegociación de la deuda, en términos que no sean absurdamente fáciles para el deudor, porque eso destruye a todo el mercado, y que al mismo tiempo hagan posible que esto no se extienda para siempre”, aseguró.
Eso sí, destacó que las entidades que entregan préstamos a las naciones deberían entender que están tomando un riesgo, porque en la historia se han producido muchos default. En este sentido, apuntó, “cada acreedor debe entender que de cuando en vez va a perder dinero”, en referencia a los fondos de cobertura que están litigando contra Argentina en una corte de distrito de Nueva York, y que son conocidos como holdouts, por no acogerse a los canjes de 2005 y 2010.
Wolf abogó además por cambiar los instrumentos de endeudamiento actuales. “Los bonos ligados al PIB son una posibilidad, ya que permiten un ajuste automático del valor del bono. Un bono ligado a las exportaciones también podría servir. El mayor problema en toda la economía es que tenemos mucha deuda, y la deuda es un contrato muy inflexible”, afirmó.
Otro de los puntos que abordó es la responsabilidad de los gobiernos al endeudarse. “Los países deberían endeudarse en su propia moneda, si es posible. Incluso debería existir una regla de que si un país no puede endeudarse en su propia moneda no debería endeudarse. Pero se endeudan porque hay acreedores dispuestos a pagarles”, consignó.
A fines de junio Wolf escribió una columna que tituló “Hay que defender Argentina de los buitres”, en la que argumentó que “un acreedor que se vea recompensado por asumir el riesgo de un impago no puede darse por sorprendido” cuando el país cae finalmente en default.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.