Economía

Masahiro Kawai: “Las políticas de reforma del primer ministro japonés son muy exitosas”

Según el experto, los principales desafíos de la economía son la caída de la población, la seguridad energética y la deuda pública.

Por: Por Isabel Ramos Jeldres
 | Publicado: Miércoles 6 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


La economía japonesa enfrenta enormes desafíos, pero las políticas del primer ministro Shinzo Abe han sido, al menos hasta ahora, “muy exitosas”, aseguró a DF el economista de la Universidad de Tokio, Masahiro Kawai. El experto, que participará mañana en el Seminario “Impacto en Chile de la Integración Económica del Este Asiático: Los roles de Japón y China”, que organiza la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Mitsui Chile y Fundación Chilena del Pacífico, estima un crecimiento de 1,5% este año para la tercera economía mundial, y anticipa que dejará atrás de forma definitiva una deflación que se extendió por quince años, con un IPC subyacente (que excluye alimentos frescos) de 1,5%.

- ¿Cuál ha sido el impacto de las tres flechas en la economía? 


- La primera flecha -la política monetaria- ha tenido impactos muy positivos en los precios de las acciones, la tasa de inflación y las expectativas de inflación. La segunda flecha -política fiscal flexible- apoya la demanda agregada, especialmente cuando la demanda ha caído después del alza en el impuesto al consumo (de 5% a 8%, implementado en abril). Todavía no hemos visto el impacto real de la tercera flecha -reformas estructurales-, ya que la implementación tomará tiempo.

- ¿Ha sido exitoso?


- Abenomics ha sido una estrategia muy exitosa, al menos hasta ahora. Es un paquete de reformas estructurales, apoyadas por una política monetaria expansiva y política fiscal flexible. Es extraño ver una combinación así, porque a menudo las reformas se implementan sin apoyo monetario o fiscal, pero esto puede mitigar los efectos dolorosos de las reformas.

- La tercera flecha ha sido criticada por no ser suficientemente ambiciosa ¿qué opina usted?


- Japón enfrenta enormes desafíos, y enfrentar estos problemas no será fácil. Algunas reformas, si se aplican muy agresivamente, podrían encontrar una resistencia muy grande de grupos de intereses particulares, como los agricultores y los médicos que crearían división y fragmentación social, lo que hace difícil alcanzar incluso una reforma modesta. Así es que Abe ha sido muy cuidadoso, equilibrando las necesidades económicas y la realidad política. Las reformas ambiciosas son, por supuesto, altamente deseables y deberían aplicarse, pero las reformas modestas también son mejores que no tener reformas.

- ¿Cuáles son los principales desafíos de la economía japonesa?


- Japón enfrenta tremendos desafíos: la caída y envejecimiento de la población, una baja tasa de crecimiento, seguridad energética inestable y creciente deuda del sector público. Las reformas estructurales intentan abordar estos temas. Para responder a la caída y envejecimiento de la población, las políticas apuntan a alentar una mayor oferta laboral de las mujeres, especialmente las que tienen hijos pequeños, a través de la creación de ambientes conducentes, como el apoyo para el cuidado de los niños. En lo que se refiere a los adultos mayores se elevó la edad de las personas que pueden recibir la pensión nacional. Las políticas también intentan flexibilizar el mercado laboral para alentar una mayor movilidad de trabajadores entre empresas y relajar las restricciones a la inmigración de trabajadores. El primer ministro también reducirá la tasa de impuesto a las empresas, que es una de las más altas entre los países de la OCDE, para estimular la inversión corporativa.

El terremoto, tsunami y la posterior falla de la planta nuclear en Fukushima en marzo de 2011 causaron un problema serio sobre cómo asegurar la electricidad para el país. Virtualmente todas las plantas nucleares han sido cerradas desde entonces, y Japón ahora depende de las importaciones de energía de fuentes fósiles -carbón, petróleo y gas natural- para la generación de electricidad. Los costos de las importaciones han crecido y en parte debido a esto Japón ha registrado déficit comerciales desde 2011.

Por eso, el gobierno ha impulsado una reforma al sector eléctrico para alentar una mayor producción y oferta de fuentes renovables de energía, como la solar, eólica y geotermal.

Para asegurar una consolidación fiscal en el largo plazo, se elevó el impuesto al consumo, y Abe está considerando subir aún más la tasa, de 8% a 10% en octubre de 2015.

- Además del costo de importar energía, ¿qué otro factor está detrás del déficit comercial? ¿No les ha favorecido la depreciación del yen?


- A pesar de una gran depreciación del yen desde fines de 2012 y 2013, la cantidad de exportaciones no ha subido mucho y eso se explica por el hecho de que la mayor parte de la capacidad de producción de manufacturas se ha trasladado al extranjero, especialmente a economías de Asia emergente.

Lo más leído