Por Jenny Troncoso
Dos de las mayores economías emergentes mostraron dispares desempeños en el segundo trimestre. Mientras Brasil, la economía más grande de Sudamérica, exhibió su crecimiento más sólido en tres años, India, la tercera mayor economía asiática, se expandió a su nivel más bajo desde 2009.
El Producto Interno Bruto de Brasil aumentó 1,5% entre abril y junio, respecto de los tres meses previos, su mayor alza desde el primer trimestre de 2010, informó la agencia de estadísticas.
Esto superó las estimaciones de los analistas y fue resultado del estímulo del gobierno, que apuntaló la inversión, y de la reciente depreciación de la moneda, el real, lo que impulsó el panorama de las manufacturas. Respecto del mismo período del año anterior, el país creció 3,3%.
La presidenta Dilma Rousseff ha reducido los impuestos a las nóminas e impulsado préstamos subvencionados a las empresas en su intento porque la economía deje atrás dos años de desaceleración, antes de las elecciones de 2014.
Esos esfuerzos están siendo minados por una inflación persistente, que está cerca de 6,5%, el techo del rango meta del gobierno y está forzando al banco central a subir las tasas de interés. El real se ha depreciado más que cualquiera de las principales monedas mundiales en los últimos tres meses, colocando mayor presión sobre los precios.
Malas noticias en India
En contraste, India se desaceleró fuertemente en los tres meses a junio, aumentando la presión sobre la administración del primer ministro Manmohan Singh, quien lucha por encontrar maneras de apoyar a su moneda, la rupia, y tranquilizar a los inversionistas extranjeros.
India se expandió sólo 4,4% frente al mismo período del año anterior. La cifra fue muy inferior a las expectativas y fue el peor desempeño en cuatro años.
Los datos subrayan la rápida caída de la tasa de expansión del país -que creció casi 8% hace dos años- incluso antes de que comenzaran a sentirse los efectos negativos del reciente ajuste monetario.
“Las medidas que el gobierno y el banco central están tomando para apoyar a la rupia están teniendo la consecuencia de una desaceleración, y retrasando aún más la recuperación”, dijo a FT, Manishi Raychaudhuri, director de estrategia de acciones de BNP Paribas en Asia.
La rupia ha caído 16% frente al dólar este año, y el miércoles llegó a un mínimo récord frente a la divisa estadounidense.

