19 OCT: Segunda vuelta en Bolivia
El senador Rodrigo Paz y el expresidente, Jorge Quiroga, disputarán la presidencia de Bolivia en un balotaje que, según las encuestas, podría favorecer al primero. De esta manera se pondría fin a dos décadas de gobierno del MAS, agrupación de izquierda que llegó al poder en 2005 de la mano de Evo Morales. El giro a la derecha vendría con una liberalización financiera en un país que sufre por la falta de dólares y un largo estancamiento económico.

Foto: Julio Castro
27-28 OCT: ¿Se mantiene la tasa?
Luego de que el Banco Central mantuviera sin cambios la tasa de interés la semana pasada -en 4,75%- las miradas del mercado se dirigen a la reunión de fines de octubre. El mercado apuesta a una nueva mantención de tasas, para recién volver a bajarla en diciembre, cuando esté más claro el devenir de la inflación y, también, el resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

31 OCT: Cumbre Trump-Xi Jinping
La ciudad de Gyeongju, en Corea del Sur, será el escenario de una nueva reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La atención estará puesta en la presencia del Presidente de EEUU, Donald Trump y su homólogo chino, XI Jinping, quienes podrían reunirse en medio de las negociaciones para terminar con la guerra comercial que ha marcado el paso de la economía global este año. Analistas no descartan que Trump aproveche el viaje para reunirse con el líder norcoreano, Kim Jong Un.

26 OCT: Elecciones legislativas argentinas
Tras la dura derrota sufrida por el Gobierno argentino en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza, esperan mejores resultados en el resto del país. A fines de octubre se renovarán la mitad de los diputados y un tercio de los senadores provinciales, elecciones que servirán para tomar la temperatura del segundo tiempo de Milei en la Casa Rosada. Una nueva derrota podría volver a agitar al peso argentino y al riesgo país.

16 NOV: Chilenos a las urnas
Más de 15 millones de personas están habilitadas para votar en la primera vuelta presidencial y en la elección parlamentaria de noviembre. La multiplicidad de candidatos augura una segunda vuelta, por lo que la atención estará puesta en quiénes pasarán al balotaje. La elección parlamentaria será clave para el mercado, ya que según la composición del nuevo Congreso se viabilizaría -o no- el programa electoral de quien asuma el 11 de marzo próximo.
10 NOV: COP30 a los pies del Amazonas
La COP30, cumbre climática de la ONU, tendrá lugar este año en la ciudad brasileña de Belén. En el límite norte del Amazonas, uno de los ecosistemas más dañados por el cambio climático, se debatirán los desafíos más urgentes para frenar las emisiones y enfrentar los efectos del calentamiento global. Las negociaciones se prevén duras, con países como EEUU y China poco dispuestos a hacer concesiones que afecten su crecimiento.

Foto: Reuters
22-23 NOV: Primera vez del G20 en África
La ciudad sudafricana de Johannesburgo acogerá por primera vez una reunión del G20 en suelo africano. La cita, que convoca a los líderes de las 20 principales economías desarrolladas y emergentes, se prevé especialmente convulsionada en un ambiente de polarización global. El Presidente Trump no asistiría a la reunión, luego de varios choques diplomáticos entre EEUU y Sudáfrica.

Foto: Reuters
5 DIC: Se define el calendario del Mundial 2026
Ese día, en Washington D.C. la FIFA realizará el sorteo del Mundial de Fútbol 2026, que se desarrollará en Estados Unidos, México y Canadá. Se espera que Donald Trump tenga un rol preponderante en la cita que comenzará el próximo 11 de junio, y que será la primera de la historia en contar con 48 selecciones participantes.

Foto: Aton
14 DIC: Balotaje en Chile
La segunda vuelta electoral definirá al Presidente o Presidenta que gobernará a partir de marzo de 2026. Las encuestas apuestan -por ahora- a que José Antonio Kast, Jeannete Jara y Evelyn Matthei serían los candidatos con mayores opciones de pasar al balotaje, que podría transformarse en una de las votaciones con mayor participación electoral de la historia, si es que se aprueban las multas asociadas al voto obligatorio.

Foto: Julio Castro
17 DIC: RPM post elección
Solo tres días después de la segunda vuelta electoral, el Banco Central realizará su reunión de política monetaria y publicará el IPoM de diciembre. Las escasas 72 horas que median entre estos eventos obligará al instituto emisor a actualizar con rapidez su pronóstico, que deberá incorporar a sus modelos el impacto del programa de Gobierno del candidato o candidata ganador.

24 DIC: Termina período de Griffith-Jones en el BC
Justo antes de Navidad termina el período de la actual consejera y vicepresidenta del Banco Central, Stefany Griffith-Jones, quien asumió en mayo de 2022 para completar el período del cupo dejado por Mario Marcel, que había sido nombrado ministro de Hacienda en el Gobierno de Gabriel Boric. Aunque aún no circulan nombres para su reemplazo, es probable que la actual administración acuerde -o al menos discuta- una terna propuesta con el equipo económico de quien gane las elecciones presidenciales.
01 OCT: Imacec de agosto: ¿Se afianza el repunte?
Tras un Imacec que se ubicó en la parte baja de las expectativas en julio -1,8%- el mercado espera la cifra de agosto para confirmar si el dato fue solo un bache en el repunte de la economía, o si configura una tendencia para el resto del año. El Gobierno insiste en que 2025 cerrará con una expansión cercana al 3%, pero el mercado apuesta a que el crecimiento solo bordeará el 2,5%.

10-11 NOV: Debut de Raddatz
Luego de que en la Reunión de Política Financiera de mayo pasado el Banco Central mantuviera los requerimientos de capital para la banca, en medio de la incertidumbre por la guerra comercial, la cita de noviembre encuentra a los mercados en una situación algo más tranquila. Será la primera reunión para el nuevo Gerente de la División de Política Financiera del BC, Claudio Raddatz, quien reemplazó a fines de junio a Rosario Celedón.
9-10 DIC: La FED cierra el año
La reunión de política monetaria de diciembre en Estados Unidos suele mover a los mercados justo antes de las fiestas de fin de año. La persistencia de la inflación, los efectos de la guerra comercial y la debilidad del mercado laboral serán los ingredientes que tendrá a la vista la Fed para decidir si prolonga los recortes de tasa o la mantiene, pese a la presión del Gobierno de Trump.