Las acciones internacionales continúan en niveles récord, impulsadas por la reciente decisión de la Reserva Federal (Fed) de recortar su tasa de interés en 25 puntos base.
Pero los contundentes retornos que vienen registrando las bolsas mundiales en los últimos años han provocado que, para muchos, la renta variable esté “sobrevalorada” y que las posibilidades de obtener buenos resultados sean escasas. Quienes respaldan esta tesis argumentan que el S&P 500 cotiza un 20% más caro que el promedio de su historia, mientras que el Stoxx 600 está un 2% arriba.
Pese a que las altas valorizaciones son una característica del actual mercado accionario, eso no significa que ya no queden oportunidades de inversión. Al analizar en detalle el escenario de las compañías, los expertos ven opciones de compra con potencial de hasta duplicar sus precios.
Según los analistas de Bloomberg, cuatro acciones del S&P 500 y 15 del Stoxx 600 exhiben un potencial alcista superior al 50% (ver tabla). El índice europeo concentra más casos, no solo porque agrupa a 600 compañías frente a las 500 del S&P, sino también por sus valorizaciones más atractivas. En ambos mercados, las oportunidades responden a turbulencias que habrían castigado en exceso el precio de las acciones o a un potencial de crecimiento aún no internalizado. Aquí se presentan los tres líderes de cada índice.

La apuesta a Redcare
Una de las mayores farmacias en línea de Europa lidera las proyecciones de crecimiento. Con un potencial de retorno del 106% y con ocho de 10 analistas recomendando comprar acciones de la compañía, el modelo de negocio de Redcare Pharmacy ha captado la atención del mercado por su enfoque en la venta de medicamentos y productos de salud vía plataformas digitales.
Pese a que en el segundo trimestre de 2025 sus ventas crecieron un 27% respecto al mismo período del año anterior y superó su objetivo de márgenes, el precio de sus papeles ha perdido un 43% de valor en lo que va del presente ejercicio.
Los vientos en contra partieron a fines de agosto, cuando una cadena farmacéutica germana reveló planes de entrar en el negocio online y se conocieran retrasos regulatorios de la implementación masiva de la receta electrónica en Alemania.
Pese a los desafíos, bancos de inversión como Jefferies y Deutsche Bank mantienen una mirada positiva sobre Redcare, mientras que instituciones locales comparten una posición optimista. “El crecimiento de largo plazo está respaldado por el cambio estructural hacia la prescripción digital. (...) Mantenemos nuestro precio objetivo y reiteramos nuestra recomendación de compra”, escribió en su último informe la firma mwb research.
Zealand Pharma
En Europa, el segundo lugar en potencial de crecimiento también lo ocupa una farmacéutica. Con millonarias pérdidas y el precio de su acción acumulando un desplome del 42% en 2025, aun así, Zealand Pharma seduce a los analistas. Actualmente, el 90% de los expertos que siguen su desempeño recomiendan comprar sus acciones. El potencial de retorno es de 89%.
De origen danés, la firma está especializada en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos enfocados principalmente en enfermedades metabólicas y digestivas. Su cartera se centra en tratamientos innovadores para diabetes, obesidad y enfermedades raras relacionadas con hormonas gastrointestinales.
En las últimas semanas, la compañía alcanzó un hito clave: solicitó a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la autorización de comercialización de su péptido para el síndrome de intestino corto y anunció resultados positivos en las primeras fases de ensayo.
“Recomendamos sobreponderar, ya que creemos que el perfil de eficacia y tolerabilidad líder de su medicamento está subvalorado y debería confirmarse en la lectura de datos del ensayo en el segundo semestre de 2026”, detalló Wells Fargo a sus clientes en septiembre.
Sin embargo, hay consenso en que la apuesta es arriesgada. En su reciente entrega de resultados, la compañía transparentó que continuará registrando números rojos hasta que lance productos al mercado, previendo el primer flujo de ventas significativo hacia 2026-2027, siempre y cuando obtenga las aprobaciones.
Los escenarios para Moderna
En Wall Street es Moderna quien lidera las proyecciones de crecimiento. Ligada también a la medicina, la biotecnológica especializada en terapias genéticas tiene un potencial de retorno del 82%.
Sin embargo, Moderna enfrenta el gran desafío de revalidar su modelo de negocio tras el fin del boom de ingresos por la vacuna contra el Covid-19. En agosto recortó drásticamente su proyección de ingresos anuales por ventas de su vacuna a niveles de US$ 1.500 millones- US$2.200 millones, lo que generó dudas sobre la sostenibilidad de sus ingresos en el corto plazo.
Las acciones de la firma han caído alrededor de 43% en 2025. “Hasta que Moderna demuestre con aprobaciones y ventas que su plataforma de ARNm es viable más allá del Covid, el mercado seguirá castigando el título”, señaló un informe de Fast Company en septiembre.
Pese al gran potencial de crecimiento, las visiones están divididas. De 28 analistas que siguen la acción, el 19% recomienda “comprar”, el 63% “mantener” y el 19% “vender”.
Los retos de Edenred
En Europa, el tercer lugar en proyecciones lo tiene Edenred, multinacional francesa líder en soluciones de beneficios para empleados, también conocida por crear el sistema de vales de comida. Con presencia en 45 países y 52 millones de usuarios, en el primer semestre la firma presentó resultados financieros sólidos y que superaron las proyecciones del mercado. Sin embargo, sus acciones se han desplomado un 31% en 2025.
El mal desempeño se explica porque en Francia (su principal mercado), la reforma de los vales de comida –destinada a modernizar y ampliar su uso– ha sufrido nuevos retrasos por el clima político. Además, en Brasil (que representa el 20% de los ingresos de Edenred), el negocio también se ve amenazado por la intención del regulador de reducir costos de los vales y por la fusión de sus competidores iFood con Alelo, que los pondría como líderes. “Se le acumulan las dificultades. Una falta de visibilidad que ha provocado que muchos inversores den la espalda al título”, comentó Adrien Chavanne de Market Screener.
Sin embargo, 11 de 17 analistas recomiendan comprar acciones. El potencial de retorno proyectado en promedio es del 86%.
Caesars Entertainment lidera el sector casinos
El rubro de casinos y resorts también está dentro de las apuestas de los analistas, y el operador estadounidense Caesars Entertainment registra un potencial de retorno del 63%, con 15 de 20 analistas recomendando comprar sus acciones.
Pero a pesar de la confianza de algunos inversionistas en su fuerte presencia en Las Vegas y su expansión en apuestas deportivas online, la firma se ha visto envuelta en un mal desempeño bursátil –con una caída de 25% este año– en medio de una pesada carga de deuda. En el segundo trimestre volvió a registrar pérdidas netas por los elevados pagos de intereses de su deuda, que supera los US$12.000 millones.
Sin embargo, en Deutsche Bank tienen una visión positiva: “Con las acciones todavía más de 30% por debajo de los máximos, los vientos en contra en Las Vegas ya conocidos y una valoración atractiva, vemos un escenario favorable para el largo plazo, con impulsores fundamentales para desbloquear valor”.
El banco destaca el mayor flujo de caja para ir reduciendo su deuda, la estabilidad en su portafolio de proyectos y un negocio digital en crecimiento.
The Trade Desk
La tercera del ranking del S&P 500 es The Trade Desk, tecnológica especializada en publicidad digital programática. Con una proyección de retorno del 61%, es considerada la principal alternativa independiente a los gigantes Google y Amazon.
En ese sentido, los analistas compilados en Bloomberg ven una oportunidad tras la caída del 62% de sus acciones en lo que va del año.
“Aunque después de 2025 esperamos que la competencia de Amazon pese sobre sus resultados, creemos que puede mejorar su plataforma en los próximos trimestres, fortaleciendo su relación con las agencias y las tendencias de gasto”, indicó un reciente informe de Wells Fargo.
Las apuestas locales: Latam, Banco Santander y Andina
A nivel nacional, pese a que el índice bursátil S&P IPSA sigue transando con descuento respecto a su historia (9,2%), las últimas carteras recomendadas de cinco corredoras locales muestran un claro consenso por tres compañías en particular: Latam Airlines, Banco Santander y Embotelladora Andina.
Latam destaca como líder indiscutido estando presente en todas las recomendaciones. Su acción acumula una rentabilidad de 74% en 2025, más del doble del IPSA, y cuenta con 100% de recomendación de compra en los analistas compilados por Bloomberg.
“Estamos aumentando nuestra exposición ante una sostenida dinámica de resultados y múltiplos que siguen descontados frente a promedios históricos”, sostuvo Bice Inversiones en su cartera recomendada.
La aerolínea prevé un aumento de entre 8,5% y 9,5% en su capacidad (ASK) frente a 2024, lo que llevaría sus ingresos a US$ 14.000 millones-US$ 14.200 millones este año, apoyada en la recuperación del tráfico aéreo y la expansión de rutas.
En la banca, Santander es el título más recurrente. Figura en cuatro carteras y los analistas de Bloomberg proyectan un upside cercano a 8%. “Después de los resultados del segundo trimestre, vemos probable que el mercado suba sus estimaciones de resultados para 2025 y 2026”, aseguró Itaú en su cartera de septiembre.
La tercera apuesta es Andina, presente en tres carteras. Recientemente, BTG Pactual y Renta 4 la incorporaron en reemplazo de Falabella y CCU, destacando la recuperación de volúmenes en Argentina, la estabilidad en Chile y un crecimiento de Ebitda de doble dígito.