Por María Ignacia Alvear C.
Ante las crecientes perspectivas de que la Reserva Federal de EEUU comenzará pronto a reducir su programa de estímulo, es están multiplicando las señales de alerta respecto del fuerte impacto que esto podría tener sobre las economías emergentes, con organismos multilaterales advirtiendo sobre el riesgo de desaceleración y las autoridades de los países en desarrollo haciendo llamados para actuar coordinadamente ante este escenario.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en una nota preparada para la reunión del G20 que comienza hoy, señaló que las economías emergentes lucen particularmente vulnerables a un ajuste de la política monetaria de EEUU y recomienda que estén preparadas para manejar un aumento de la inestabilidad financiera.
“Los responsables políticos deberían permitir que las tasas cambiarias respondan a los cambios fundamentales, pero podrían tener que resguardarse contra los riesgos de un ajuste desordenado”, dijo el FMI. La preocupación mayor, añadió la organización, bien podría ser un período prolongado de crecimiento global flojo.
En la misma línea, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, opinó en una entrevista a CNBC que tras la reducción del alivio cuantitativo el flujo de dinero comenzará a regresar y muchos países no han realizado reformas estructurales “por lo que hay gritos de preocupación (de los emergentes) diciendo ‘por favor, dejen coordinarnos’”.
Las economías emergentes están buscando ponerse de acuerdo para tomar una acción colectiva ante este escenario. La semana pasada, India dijo que está trabajando con otros emergentes en un plan para intervenir coordinadamente en los mercados cambiarios fuera de sus fronteras, a los que responsabilizan por las fuertes depreciaciones de sus monedas en los últimos tres meses. “Va a ocurrir en cosa de días más que de semanas”, afirmó un alto funcionario del Ministerio de Hacienda de India. “Brasil e India pueden iniciar la jugada”.
Y ayer fue el vice gobernador del banco central de China, Yi Gang, quien dijo que su país y sus vecinos asiáticos deberían fortalecer los lazos financieros para evitar riesgos.
Crecimiento en ascenso
Y en medio de este panorama, las evidencias de que el retiro del estímulo se acerca continuaron aumentando. La Fed publicó ayer su Libro Beige donde señaló que la expansión de la economía repuntó desde un ritmo “modesto a uno moderado” en buena parte del país entre julio y agosto gracias a un repunte del mercado inmobiliario, lo que es suficientemente sólido para un retiro del estímulo monetario.
De hecho, el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, dijo estar a favor de reducir la compra de bonos a fines de este año, lo que se anunciaría en la reunión de septiembre. Y para hoy se aguardan datos clave sobre el mercado laboral. Los analistas anticipaban 175.000 nuevos empleos en nóminas no agrícolas en agosto, con lo que la economía habrá sumado cerca de 2,3 millones de empleos en el último año, llevando el desempleo de 8,1% a 7,4%, cifra que se confirmará mañana.
Sube déficit comercial de EEUU en julio
El déficit comercial de Estados Unidos aumentó más de lo esperado en julio por una caída de las exportaciones, pero un repunte en las importaciones mostró cierta firmeza en la demanda subyacente.
El Departamento de Comercio informó que el déficit comercial subió 13,3% a US$ 39.100 millones. Los analistas encuestados por Reuters esperaban que el déficit fuera de US$ 38.700 millones.
El saldo negativo de la balanza comercial de junio fue revisado a US$ 34.500 millones desde US$ 34.200 millones.
Ajustado por inflación, el déficit comercial aumentó a US$ 47.700 millones desde US$ 43.800 millones en junio.
Por su parte, las importaciones de bienes y servicios se elevaron 1,6% a US$ 228.600 millones. Las importaciones de autos, partes y motores fueron las mayores registradas jamás para julio.