Internacional
DOLAR
$956,30
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,75
FTSE 100
9.240,65
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$956,30
Euro
$1.127,97
Real Bras.
$179,80
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,45
Petr. Brent
66,42 US$/b
Petr. WTI
62,20 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.786,50 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 13 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
China, la segunda economía del mundo y la mayor de Asia ha dado señales de desaceleración, con las últimas cifras de la balanza comercial decepcionando a los analistas. Pero Credit Suisse sigue optimista y espera que la situación repunte en la segunda mitad del año, tanto para China como para la región. A medida que se recupera el crecimiento en los grandes mercados desarrollados, las economías orientadas a las exportaciones, como China, Corea, Taiwán y Singapur, verán un repunte de la demanda externa.
En su último reporte “Oportunidades para el Largo Plazo en Asia”, el banco identifica otros tres factores que seguirán motivando el interés de los inversionistas: la creciente demanda interna, la persistente necesidad por infraestructura, y el surgimiento de un emergente grupo de millonarios.
Para profundizar sobre el potencial económico de la región, Credit Suisse realizará este viernes el seminario “Asia y sus Oportunidades de inversión”, donde expondrán su visión la jefa de inversiones para Asia Pacífico, Lena Teoh, y el vicepresidente para la región, José Isidoro Camacho.
Tres pilares
El optimista escenario que proyecta Credit Suisse se basa primero en el auge de consumo. Se espera que para 2020 la región represente 60% del consumo mundial, a medida que la urbanización lleva a una gran masa de campesinos a integrarse a un pujante sector de consumidores. En el sudeste asiático, 44% de los habitantes reside hoy en los centros urbanos y la población se duplicaría para 2050.
Con este crecimiento de los centros urbanos, está casi garantizado que la demanda por infraestructura seguirá fortaleciéndose. Según cálculos del Banco Asiático de Desarrollo, tan sólo en la presente década la región requerirá US$ 8 billones (millones de millones) para cerrar la brecha con el mundo desarrollado.
Estas tendencias impulsan a un creciente grupo de millonarios. Según Boston Consulting, las fortunas privadas crecieron 7,8% en 2012 a US$ 135 billones.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.