La economía de la eurozona se contrajo a fines de 2011 por primera vez desde el segundo trimestre de 2009 cuando cayó 0,2%, y aunque sigue bajo la presión de la crisis de la deuda soberana, la fuerza de Francia y la elasticidad en Alemania puede mantenerla a flote. Tanto el PIB de los 27 países de la Unión Europea como el de las 17 naciones que comparten el euro cayeron 0,3% en el cuarto trimestre de 2011, respecto del período anterior, dijo la oficina de estadística europea, Eurostat.
Se trata de la primera contracción desde el punto álgido de la crisis financiera global y el progreso económico estuvo muy diversificado. “Estamos viendo divergencias regionales muy amplias y estos datos del cuarto trimestre no nos ayudan a ver hacia dónde va la economía”, dijo el economista europeo de JP Morgan, Greg Fuzesi, a Reuters. “Las bases te hacen pensar que la economía se quedará en recesión pero los sondeos de negocios sugieren lo contrario”, añadió.
Los analistas consultados por Reuters estiman que la economía de la eurozona se contraerá 0,4% en 2012 y que sólo volverá a crecer en 2013. Esta proyección está casi en línea con la estimación del FMI, que prevé una caída de 0,5% en el PIB de la eurozona este año.
Países en recesión
Bélgica, Italia y Holanda entraron el cuarto trimestre de 2011 en recesión, definida como dos trimestres consecutivos de caídas del PIB, mientras que Portugal, que ya se encuentra en esta situación, se contrajo fuertemente 1,3% frente a 0,6% del tercer trimestre.
Estos países se suman a Grecia, que, aunque Eurostat no dio datos del cuarto trimestre, se encuentra también en recesión y cerró el año con una importante caída de 7% del PIB.
En el caso de Irlanda, sólo se dispone del dato del tercer trimestre, cuando el PIB descendió 1,9%.
En tanto, España se salvó de un escenario de recesión en 2011, aunque su PIB se contrajo 0,3% en el cuarto trimestre tras un crecimiento nulo en el trimestre anterior.
No corre la misma suerte Italia, que registró una caída de 0,7 % en el cuarto trimestre tras un retroceso de 0,2% en los tres meses anteriores.
Cifras que contrastan
Llama la atención la distancia entre las naciones más pobres y menos productivas del sur, que vivieron por encima de sus posibilidades y ahora afronta años de austeridad para reducir deudas y reformar sus economías, con los países más ricos del norte de Europa.
El motor europeo, Alemania, se contrajo ligeramente con su PIB cayendo 0,2 % el último trimestre de 2011 tras crecer 0,6 % entre julio y septiembre, con el comercio y el consumo privado pesando sobre el crecimiento.
Francia salió mejor parada. Tras haber registrado una caída de 0,1% en el segundo trimestre se ha recuperado en los períodos siguientes y tuvo un crecimiento más fuerte de lo esperado de 0,2% en el último trimestre respecto al anterior, con una mejora de la inversión empresarial y una demanda interna sólida. Este dato llevó el crecimiento anual a 1,7%, en línea con las perspectivas gubernamentales.