DOLAR
$941,22
UF
$39.643,59
S&P 500
6.532,31
FTSE 100
9.524,70
SP IPSA
9.732,64
Bovespa
154.039,00
Dólar US
$941,22
Euro
$1.082,98
Real Bras.
$173,56
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,44
Petr. Brent
61,98 US$/b
Petr. WTI
57,50 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.066,74 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl texto guiará el comercio y la inversión de largo plazo de las 21 economías del bloque.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Miércoles 27 de marzo de 2019 a las 04:00 hrs.
El encuentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Chile este año marcará un hito, porque se fijará la visión que guiará el comercio y la inversión de largo plazo de las 21 economías del bloque.
La hoja de ruta reemplazará a las metas de Bogor, establecidas en 1994, y que son referente hasta 2020.
El texto final se va a entregar en Puerto Varas en agosto, cuando se realice el Tercer Cluster de Grupos Técnicos, que incluye al SOM 3 y la Reunión de Ministros de Agricultura.
Según Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, y representante de Chile en la comisión de trabajo de la visión post 2020, son cuatro los grandes ejes que se incluyen en el documento.
El primero es el comercio de inversión en la nueva era. “Al respecto, reafirmamos la importancia del compromiso de un comercio basado en reglas y la importancia de combatir las nuevas formas de proteccionismo”, afirmó Sahd.
En específico, se apunta al proteccionismo behind the borders, o todos los requisitos legales, administrativos y regulatorios que ponen las agencias locales y que traban el comercio e inversión, y que son una amenaza para la internacionalización de las empresas.
El segundo eje es la economía digital. “El comercio digital está cambiando qué se comercia y cómo se comercia. Hoy en día no existe sólo un flujo de bienes y servicios, sino también de datos”, dijo. Cómo facilitar el flujo transfronterizo de información y cómo implementar mejores normas de protección de datos son parte de los desafíos.
La tercera prioridad es la inclusión. “Cómo centramos el trabajo de APEC en las personas, cómo hacemos más tangible el quehacer de los organismos internacionales que hoy día están mucho más en la mira del cuestionamiento público”, aseguró.
En representación de Chile, el académico planteó cómo incorporar a las cadenas de valor y al comercio internacional a las pequeñas y medianas empresas. Otra de las prioridades de Chile como anfitrión en la cita de 2019 es fomentar la participación de las mujeres en la economía.
El cuarto eje es recomendar reformas estructurales que deben aplicar cada una de las economías, a nivel doméstico, para aprovechar de mejor manera los beneficios del comercio y la inversión, como políticas fiscales responsables y calidad regulatoria.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.