Por Jimena Catrón, enviada especial a São Paulo
Pérsio Arida cuenta con una visión global de la economía como pocos. Según explicó el ex presidente del Banco Central de Brasil y uno de los socios fundadores de BTG Pactual, es imposible entender la economía sin tener en consideración la coyuntura política que existe en cada país. Y es en este contexto en el que Chile y Brasil coinciden: mientras las elecciones presidenciales chilenas se realizarán a fines de año, en el país que vio nacer al ahora mayor banco de inversiones regional ocurrirán en 2014.
"Para las economías de Chile y Brasil el factor político va a ser clave en el próximo año", señaló Arida, agregando que los ojos de los inversionistas están puestos en lo que suceda a nivel de gobierno, ya que son eventos que pueden tener una importancia radical en ambos países.
"Ustedes van a tener una elección que potencialmente puede cambiar la tendencia política que está en el poder. Pero el real efecto de eso es muy relativo, porque por ejemplo lo que sucedió con la elección de Lula y Humala es que los candidatos de izquierda son mucho más radicales durante la época de elecciones, postura que cambia algo cuando ya son electos. Entonces, no sabemos muy bien qué es lo que va a suceder en Chile. Las personas que esperan un cambio dramático y un deterioro marcado de la política económica si vuelve Bachelet, quizás podrían verse sorprendidos, considerando la experiencia de Perú y Brasil", comentó.
Con respecto a sus expectativas para Argentina, el panorama no es del todo positivo. A juicio de Arida, la situación en este país es más complicada debido a su fragilidad institucional, sumado al crecimiento que ha experimentado el mercado negro. "Se podría esperar una crisis de las instituciones y una crisis mayor por venir en la economía, pero aún tenemos que esperar y observar lo que allá suceda", afirmó.
Efecto en las inversiones
Sobre el impacto que pueda tener en la inversión extranjera el proceso eleccionario, para el socio fundador de BTG Pactual, en Chile aún no se ha apreciado una caída en el ingreso de capitales al país, a pesar de que las elecciones y los posibles riesgos que traiga aparejados sean uno de los principales temas de conversación tanto para inversionistas, como para el ciudadano común y corriente. "Claramente la baja en las acciones o en el spread de los bonos tiene más relación con factores externos, como la tasa de interés de la Fed, más que por las elecciones mismas. No veo ningún efecto aún de este proceso", afirmó. Pero en el caso de Brasil es distinto y lo atribuye a políticas internas. "Aquí claramente la inversión está careciendo de dinamismo", agregó.
Proteccionismo
Una de las críticas que siempre se le ha hecho a la economía brasileña es su alto grado de proteccionismo. Al respecto, Arida sostiene que en estos momentos el país se podría ver aún más beneficiado si cambia de foco y comenzara a abrir más sus fronteras comerciales.
"Esta es una diferencia total con los países del Pacífico. Chile, Perú, Colombia y México son mucho más abiertos que Brasil, si se miden exportaciones e importaciones sobre PIB se ve que es mucho mayor. Esto tiene que ver con el perfil de desarrollo. Brasil se beneficiaría mucho si se abriera más en esta etapa y seguir esa tendencia. Obviamente es mucho más fácil decirlo que hacerlo, porque hay que hacer TLC con otros países y eso toma tiempo", afirmó.
Sobre las primeras medidas que señala que se podrían tomar en esa dirección, el directivo menciona que podrían incluir una rebaja de aranceles, hacer menos burocráticos los procesos para importar y exportar y, finalmente, políticas que hagan al real una moneda más convertible.
El panorama regional no será tan brillante como antes
Después del crecimiento sostenido que experimentó la región en términos de inversión extranjera en los ultimos años, este fenomeno podría comenzar a desacelerar el paso. La razón, según el ex presidente del Banco Central de Brasil, está en dos fuerzas que en estos momentos están comenzando a afectar la entrada de capitales a Latinoamérica: una caída en el ritmo de crecimiento de China y el esperado incremento en las tasas de interés por parte de la Fed.
"Desde el punto de vista del atractivo de las inversiones vemos que, como siempre, lo que suceda en China es bastante complementario con lo que suceda acá, excepto en México. Pero en el caso de Chile y Brasil, nosotros nos hemos visto muy beneficiados por el crecimiento del gigante asiático, que ahora va a ser mas débil. Además nos vimos muy beneficiados por el inflow de inversiones extranjeras, que también creo que van a ser más débiles", afirmó.
Es por ello que, según sus proyecciones, lo que venga en el futuro no será tan positivo como lo que había experimentado la región en los ultimos años. "Esos dos factores hacen que el panorama para Latinoamérica no sea tan brillante como antes, además que también las políticas internas han tomado una mayor importancia", señaló, recalcando que Estados Unidos volverá a crecer en importancia como destino de inversiones, ya que su economía ha mostrado un crecimiento mayor a lo esperado, lo que ha significado que actualmente sea más atractivo para invertir que hace cinco años.