Una nueva etapa se apresta a inaugurar México tras la promulgación que hiciera ayer el presidente Enrique Peña Nieto de la reforma de Telecomunicaciones y Competencia Económica.
La nueva Ley, explicó el mandatario federal, dota al Estado mexicano de mayores capacidades para la competencia. Y esta característica, sostuvo, “no solo hace más productivas a empresas” sino que asegura mejores productos, servicios y precios.
La legislación comprende seis ejes principales:
.- Fortalecer derechos fundamentales, libertad de expresión y acceso a la información.
.- Actualizar el marco legal en telecomunicaciones.
.- Expedir un solo ordenamiento que regule el espectro. Un órgano otorgará y revocará concesiones, así como sancionará a quienes infrinjan la ley, se impedirán prácticas monopólicas.
.- Permitir inversión extranjera directa hasta en 100% en telecomunicaciones y comunicación vía satélite.
.- Establecer una Política de Inclusión Digital Universal y Agenda Digital Nacional
.- Impulsar una mayor cobertura en infraestructura de telecomunicaciones.
Gerardo Ruíz Esparza, titular la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), explicó que ahora procede la preparación de la legislación secundaria y la creación de mecanismos institucionales que den vida a la reforma.
El titular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Confetel), Gonzalo Martínez Pous, afirmó que la primera acción clave para la vigencia de la ley será la conformación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE), así como “nombrar comisionados con perfiles técnicos y experiencia probada incrementará el éxito de las nuevas instituciones”.
Según los plazos definidos en la propia reforma, en 2014 se deberán licitar las frecuencias para televisión.
La visión de Moody’s
Sobre el impacto en la industria, un informe de Moody’s Investors Service dijo a mediados de mayo que la reforma no pondrá fin al dominio de los grandes participantes del mercado, como América Móvil y Grupo Televisa. Pero advirtió que sube la presión regulatoria y, por ende, los grandes jugadores tienen más que perder con la nueva ley.
La entidad apuntó que las reglas emitidas por el Ifetel incluirán precios dentro y fuera de red, la eliminación de paquetes de red, tarifas de interconexión, compartición de infraestructura, y otros aspectos.
Es posible que el regulador también busque intervenir en los precios al usuario, aunque en otros países, incluyendo Estados Unidos, estos esfuerzos han logrado solamente un efecto limitado, agregó.
La calificadora consideró que aunque la nueva ley de telecomunicaciones busca incrementar la competencia, es posible que los operadores más pequeños no gocen de grandes beneficios.
Primero, porque el acceso a la red del principal competidor pudiera representar más dificultades que las esperadas; y, segundo, porque las menores tarifas de interconexión normalmente reducen la generación de efectivo y, por ende, menor capacidad para invertir en crecimiento, abundó.