DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.585,90
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.096,08
Real Bras.
$175,39
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,61
Petr. Brent
65,66 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.109,36 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Jueves 16 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
La economía argentina no crece, el banco central esteriliza la mayoría de los pesos que emite para financiar al fisco y mantiene el tipo de cambio como ancla inflacionaria.
Sin embargo, el Congreso informó una inflación de 41,06% en los últimos doce meses.
Según los economistas, la persistencia de este nivel de incremento de precios tiene que ver con la caída en la demanda de dinero. Un síntoma que puede acentuarse y espiralizar la inflación si el gobierno no toma medidas.
Los legisladores de la oposición registraron en septiembre un aumento de 2,48% en los precios, es decir, una subida de 29,7% en lo que va del año.
Según explicó el economista Federico Muñoz en su último informe, se da una suerte de "tenacidad inflacionaria", pese a que "desde hace meses están operando al menos tres poderosas fuerzas anti-inflacionarias".
El nivel de actividad lleva más de un año cayendo y la debilidad de la demanda interna debería contribuir a aplacar el pricing power de la oferta; el dólar oficial sólo subió 6% tras la devaluación de enero y opera en teoría como ancla anti-inflacionaria, y hubo una contracción real de la oferta monetaria, ya que si bien el ente emisor sigue monetizando el déficit fiscal, la absorción vía Lebacs y la propia inflación contraen la cantidad real de dinero en la economía (la base monetaria ha caído 15% a la fecha).
"El proceso inflacionario adquirió en los últimos trimestres ciertas características que cambiaron (aceleraron) su dinámica", afirmó Muñoz.
"La inercia inflacionaria se fue arraigando con fuerza creciente y poniéndole un piso cada vez más alto al ritmo de aumento de los precios".
"La devaluación de enero y las turbulencias financieras del verano han provocado un quiebre en el comportamiento del público, que ha tomado mayor conciencia de la virulencia del proceso de alzas de precios y de su impacto erosivo sobre sus tenencias de activos líquidos" dijo Muñoz.
Según E&R, siempre que la base monetaria crezca a 20%: si la demanda de dinero cayera 15%, la inflación ascendería a 45% anual. Si la demanda de dinero bajara 20%, la inflación treparía a 54%. Y si llegara a descender a 25%, la inflación subiría a 64%.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.