DOLAR
$969,97
UF
$39.189,14
S&P 500
6.376,02
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.110,70
Bovespa
133.080,00
Dólar US
$969,97
Euro
$1.121,26
Real Bras.
$174,21
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,26
Petr. Brent
71,97 US$/b
Petr. WTI
69,57 US$/b
Cobre
5,65 US$/lb
Oro
3.382,31 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: La República, Colombia.
Publicado: Lunes 18 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Si bien Canadá ha observado de cerca todo el proceso de la Alianza del Pacífico, ese país quiere participar activamente en el acuerdo. El gobierno ya está analizando cuáles son las oportunidades que puede aprovechar en la Alianza. Una de ellas es la conexión entre las pequeñas y medianas empresas de los cinco países para que realicen “joint ventures” o negocios.
Así lo señaló a La República Edward Fast, ministro de comercio exterior de Canadá, quien destacó que el intercambio entre su país y el resto de la región es muy importante. “Si hablamos de Latinoamérica y el Caribe, el comercio bilateral con Canadá asciende a US$ 57 mil millones. México es el socio comercial más importante, le siguen Brasil, Perú, Chile y Colombia”, afirmó.
Fast recordó que la nación del norte fue la primera no latinoamericana que solicitó ser un observador oficial de la Alianza del Pacífico y que desde ese momento han mantenido una relación cercana con las cuatro economías integrantes. “Ya hemos hablado con los ministros sobre cómo Canadá y la Alianza pueden hacer juntos un marco formal para el acuerdo, que se enfocará en áreas clave para nuestra colaboración en los próximos cinco a diez años”, aseguró antes de detallar que “queremos pactar una colaboración entre pequeñas y medianas empresas” para que realicen joint ventures.
“Hay que aprovechar las oportunidades que la Alianza nos presenta”, sentenció.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.