Hace unos años Telefónica sorprendió al mercado cuando Claudio Muñoz, el gerente general de esa época, anunció que se iban a convertir en una empresa de banda ancha. Hoy la firma enfrenta un nuevo cambio, un reenfoque de sus operaciones que busca cambiar el modelo de negocio para rentabilizar sus redes.
El anuncio fue hecho en Madrid por Claudio Muñoz, hoy presidente de la compañía, “creemos que el mercado chileno ha llegado a un nivel de madurez tal, que permite explorar otros modelos de negocio. Vemos que hay una nueva etapa en la industria chilena en que tenemos que ser hábiles cooperando con los otros operadores”.
El ejecutivo, que participa en la reunión de directorio de Telefónica Chile que se realiza por primera vez en España, explicó que este nuevo enfoque se debe a que Chile ha llegado a un nivel de madurez de las telecomunicaciones en que estamos preparados para dar el paso siguiente, “que a nuestro juicio es una colaboración de la industria distinta, es decir, a compartir infraestructura porque es compatible con un modelo de competencia y más eficiente”, aseveró.
Estos cambios se vinculan a la nueva estrategia con la cual Telefónica busca convertirse en algo más que en una operadora de redes. La idea es rentabilizar sus operaciones y entregar algo más que conectividad fija o móvil, negocio que además va a la baja.
Bajo este lineamiento, Muñoz argumentó que les preocupa que se ponga énfasis en la velocidad de la banda ancha para navegar y no en el aprovechamiento de la red para prestar servicios con nuevas aplicaciones.
“La estrategia es que creemos que la conectividad tiene que tener sentido, esto no es tener más velocidad sobre la red, no sólo tenemos que ocuparnos de cuánta tecnología tenemos, sino para qué”, señaló.
Generar más ingresos
Por esta razón, la compañía se reformuló a nivel global, creando siete nuevas áreas de desarrollo de negocio, denominadas verticales. Son áreas que son estratégicas por el enorme potencial de crecimiento que tiene a corto plazo.
Estas verticales son: Servicios Financieros; eHealth (salud); Aplicaciones y Compañías Globales de Internet; Seguridad; Servicios Machine to Machine (comunicaciones de máquina a máquina); Vídeo y Contenidos y Cloud Services (servicios online con almacenamiento y procesos en remoto).
El plan es que las aplicaciones a la red, que hoy significan entre el 5 y 10% de los ingresos del grupo a nivel mundial se multiplique por tres o cuatro veces.
En Chile la idea es desarrollar con fuerza el negocio de telemedicina, seguridad y rehabilitación remota. En el primer caso, están trabajando con planes pilotos en tres hospitales de Chile: Talcahuano, San Carlos y Linares, donde médicos especialistas pueden hacer diagnósticos de pacientes que están en sitios alejados, lo cual implica ahorros de costos. La idea es poder comercializar –en alianza con Cisco- esta nueva tecnología, para ello se encuentran negociando con algunas entidades de salud privada y el Minsal.
Otro de los desarrollos que les interesa introducir en Chile es la rehabilitación remota (rehabilitic) que implica un kit de rehabilitación y de seguimiento de enfermedades crónicas.
El tercer negocio en que les interesa participar es en la iniciativa del brazalete electrónico. En este ámbito lo buscan es que en el proceso de discusión de ley pueda incorporar esta tecnología (que Telefónica ya aplica en Colombia y España) y participar en un proceso de licitación.