Larraín y la seguidilla de multas: "La SVS no está en una cruzada"
El regulador aclara que su énfasis en perseguir el uso de información privilegiada "no es un capricho".
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 25 de agosto de 2008 a las 10:58 hrs.
Noticias destacadas
Una polémica semana tuvo el superintendente de Valores y Seguros (SVS),
Guillermo Larraín, cuestionado tanto desde el mercado como por un amigo
cercano y predecesor suyo en el ente regulador, Alejandro Ferreiro,
respecto a los criterios aplicados en su más reciente sanción a
infracciones relacionadas al uso de información privilegiada.
Larraín
insiste en que el énfasis que ha puesto su gestión a limitar esta
práctica irregular no se debe a una “cruzada personal”, y que la
Superintendencia “ha hecho estrictamente lo que le corresponde hacer”.
Sin
embargo, reconoce que “no tenemos un mercado que se caracterice por
usar información privilegiada”, y saca a colación que de los 48 casos
investigados en los últimos cuatro años, sólo han surgido diez
sanciones.
En todo caso, reconoce que hay algunas materias
pendientes por mejorar, como el hecho de que la ley sólo castigue el
uso de información privilegiada en compras de acciones, y no en las
ventas.
Pero respecto al debate sobre si la información de las Fecu es privilegiada, dice tajante: “No hubo cambio de criterio”.
-
¿Tanto investigar el uso de información privilegiada es por un énfasis
personal o porque ahora la SVS tiene más recursos para hacerlo?
-
No es un tema sólo de la SVS. El mercado está mucho más consciente de
que esto es un problema que en Chile se tiene que corregir. No es un
capricho de la SVS.
Si se dice que hubo 736 casos idénticos a
los que la SVS multó en el caso Piñera, y en los que no sancionó antes,
estoy convencido que cualquier superintendente hubiera hecho lo mismo
que hice. Los hubiera revisado y en el caso que no hubieran prescrito,
habría hecho lo mismo. Es un mandato legal de la SVS.
- ¿Entonces ésta no es una “cruzada” personal?
-
La palabra cruzada tiene una connotación que no me gusta. Una cruzada
es una materia de fe, así que la SVS no está en una cruzada.
- ¿Pero qué le dice a los agentes del mercado que sí critican que usted está en una “cruzada”?
-
Estamos cumpliendo con el deber que nos asigna la ley, de forma
transparente. Y eso les da garantías de que estamos construyendo, y no
destruyendo el mercado. Lo que destruye al mercado es la opacidad, los
criterios poco claros, las autoridades blandas. Yo no diría que somos
una autoridad dura, pero vamos a hacer lo que tenemos que hacer.
- Que se conozcan los detalles sobre por qué se decidió sancionar, ¿ha servido para desmotivar esta práctica?
-
Ciertamente. Ya hay un efecto disciplinador de las sanciones; ya están
surtiendo impacto. Me lo han comunicado varios agentes del mercado, que
me han dicho que hoy estarían haciendo las cosas diferente y mejor a
como lo hacían antes.
El caso Ferreiro
- Ferreiro dijo que no se entendía en su período que la Fecu era información
privilegiada, que había que probarlo.
-
Es que Ferreiro nunca explicitó el criterio que está ahora señalando.
Él sobreseyó una formulación de cargos en el caso Entel, y eso es
reservado. Por lo tanto el criterio que él tuvo en su cabeza y que la
SVS aplicó en su minuto, se le comunicó a tres personas, no al mercado.
- ¿No genera inseguridad en el mercado que un ex superintendente de la SVS y Ud. discrepen sobre criterios?
-
El mercado no pudo haberse hecho una expectativa de que ése era el
criterio porque nunca se le informó. Que alguien me diga que se dijo lo
contrario en algún minuto y que el criterio era otro. Nadie.
- Entonces es un tema de cambio de interpretación de un superintendente a otro.
-
No. Hoy está claro que la Fecu es información privilegiada. No es la
opinión de dos días atrás, sino tres años atrás. Nadie puede decir que
hace tres años el mercado tenía la claridad sobre el criterio que hoy
se señala. Pero respecto al deber de abstención, vamos al año ‘96 y sí
hay antecedentes. Son pocos, pero están ahí.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Amistad en la oficina: Chile es parte de ola en América Latina donde se valora este vínculo
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.

MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.