"Las firmas de capital privado tienden a ver más oportunidades con la recuperación"
El CEO de la mayor firma mundial de compra destacó que la mayor parte del mundo se está recuperando y desestimó que tras la crisis europea se esconda una recaída hacia la recesión.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 27 de mayo de 2010 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Con una fortuna de US$ 4.700 millones, el director ejecutivo y presidente de la firma de capital privado Blackstone, Stephen Schwarzman, se ubica en el puesto 171 de la lista de hombres más adinerados del mundo de Forbes. Y no sólo es rico: fue nombrado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo, ya que se lo considera uno de los reyes de Wall Street.
En 1985, Schwarzman cofundó el fondo de inversión The Blackstone Group, con un total de activos de
US$ 400 mil, muy lejos de los US$ 98.200 millones que la firma administra en la actualidad. Hoy es la mayor firma de compra en el mundo y tiene inversiones como los hoteles Hilton, el fabricante de semiconductores Freescale y los parques temáticos SeaWorld.
"No veo un retorno hacia la recesión", afirmó Schwarzman sobre las repercusiones de la crisis fiscal que enfrentan algunos países de la eurozona. "Creo que es razonable asumir que las tasas de crecimiento de los países europeos caerán y eso afectará en cierto grado las tasas de crecimiento en el resto del mundo, pero no será catastrófico", recalcó el inversionista, quien visitó Chile ayer para participar del Foro de capital privado y emprendedor de la Asociación de Capital de Riesgo de Latinoamérica (LAVCA, su sigla en inglés).
- ¿Cuáles son los países más atractivos para invertir en este entorno?
- En capital privado, que es un tipo especial de inversión donde se compran empresas completas, hay muchos lugares muy interesantes en el mundo ahora como Estados Unidos, además de algunas partes de Asia, como India y China, y en varios años más Europa debiera ser también atractivo, pero es muy pronto para decir cuándo.
- ¿Y en América Latina?
- Latinoamérica lo ha hecho extremadamente bien durante la última crisis y las economías sudamericanas lo van a hacer bien. Brasil, Chile o Perú, esos tres países tendrán muy buenos resultados.
Un país especial
"En lo único en que Chile se queda corto desde la perspectiva de los inversionistas extranjeros es que les gustaría que fuera más grande", bromea el inversionista, quien declara que Chile tiene una categoría especial. "Fue el primero de los grandes países en tener estos enormes fondos de pensiones, lo que revolucionó a Chile desde el punto de vista financiero. Chile fue uno de los líderes globales en hacer eso. La mayoría de las personas del ámbito financiero que conozco dicen que Chile es un país especial. Ha sido capaz de resolver su deuda, ha alcanzado grandes niveles de prosperidad para su gente. Hay una visión muy positiva de Chile en casi todos los lugares.
- El gobierno chileno busca crear un mercado de bonos high yield. ¿Cuál es su opinión al respecto?
- El mercado de bonos de alto rendimiento es muy interesante. Estados Unidos fue el pionero en este mercado, típicamente tiene este nombre porque es emisión de bonos de empresas que o son más pequeñas o tienen ratios financieros más débiles que las empresas más establecidas. Tener este tipo de mercado entrega capital para que estas compañías puedan crecer.
- Algunos analistas plantean que Chile no tiene las condiciones para que éste se desarrolle
- Cuando me hizo la pregunta, me sorprendió que eso (un mercado de bonos de alto rendimiento) se realice aquí, debido a que es un mercado muy pequeño. Eso dependerá de cuántas compañías de Chile sean realmente capaces de emitir ese tipo de bonos y si habrá suficiente liquidez para que la gente los compre.
Cambios regulatorios en EE.UU.
- Ahora que el congreso estadounidense discute la aprobación de una enorme reforma financiera. ¿Cuáles son sus preocupaciones al respecto?
- La industria de capital privado no se verá directamente afectada por esta reforma, mientras que los bancos sí lo harán, porque esta reforma apunta a los bancos comerciales. Sin embargo, el tema principal para las firmas de capital privado es la regulación desde la perspectiva tributaria, porque el gobierno estadounidense tiene déficit significativos, y está buscando nuevas formas de recaudar dinero.
- En este entorno, ¿cómo ve el panorama para la industria de capital privado en EE.UU.?
- Creo que las firmas de capital privado tienden a ver más oportunidades con la recuperación, y dado que la mayor parte del mundo está recuperándose, hay un creciente número de oportunidades para las firmas de capital privado.
- En momentos de alta volatilidad, ¿cómo hacen las firmas de capital privado para salirse de las inversiones?
- Esa es una muy buena pregunta porque la alta volatilidad hace más difícil que la gente ejecute cualquier plan ordenado. Por ejemplo, teníamos una oferta pública que estaba yendo bastante bien y en medio del roadshow para vender los valores, Grecia anunció sus problemas, el mercado de acciones cayó cerca de 12% y no se logró la IPO (oferta pública inicial), lo cual no tenía nada que ver con nuestra compañía. Los inversionistas como grupo simplemente evitaron comprar acciones. Por eso, la volatilidad impacta la predictibilidad de salirnos de una empresa.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Arjuna Costa, cofundador y managing partner de Flourish Ventures: “Chile, Argentina y, en cierta medida, Uruguay tienen algunos de los mejores emprendedores del mundo”
El ejecutivo dijo que están explorando potenciales casos de éxito locales para invertir, pero advirtió que el principal desafío de las firmas es escalar fuera del país.

Cámara de la Construcción se lanza contra proyecto de Presupuesto 2026 y advierte que el MOP casi no tendrá recursos para nuevas licitaciones
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.

Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.