presenta
País Digital
LO QUE PUEDE APRENDER CHILE DE INDIA Y SU REVOLUCIÓN DIGITAL

India se ha convertido en un referente global de transformación digital gracias a una estrategia que unió visión estatal con colaboración público-privada. Arun Ramachandran, director y consultor de IA en Tata Consultancy Services (TCS), explica cómo este modelo ha cambiado la vida de millones de ciudadanos. En el XIII Summit País Digital delineará el camino que puede seguir Chile, a partir de esa experiencia.
La historia reciente de India suele medirse en cifras: 1.400 millones de habitantes, la economía de mayor crecimiento entre las principales potencias y el objetivo de convertirse en la tercera más grande del mundo hacia 2027. Sin embargo, más allá de los números, lo que distingue al país es una apuesta estratégica: situar la tecnología en el centro del desarrollo económico y social. Cómo lo han logrado y qué puede aprender Chile de esta experiencia es parte de lo que contará el director y consultor de IA en TCS, Arun Ramachandran, en el XIII Summit País Digital.
Según Ramachandran, este logro responde a la combinación de una visión estatal clara y la capacidad de las empresas para llevarla a la práctica. “El gobierno situó la tecnología en el centro de su estrategia de crecimiento y las empresas, incluido el Grupo Tata, ayudaron a convertir esa visión en realidad”, afirma. Esto no solo convirtió a India en un líder mundial en servicios de TI, sino que además extendió la digitalización a todo el país, con avances como la infraestructura de nube local que asegura la soberanía digital de los datos públicos.
La colaboración público-privada, destaca, ha sido clave. Ramachandran recuerda que TCS ha acompañado a su país en la modernización de servicios ciudadanos y en la construcción de una infraestructura pública robusta. Destaca que hoy, siete de cada diez ciudadanos de India se benefician de soluciones digitales desarrolladas por la compañía. Entre ellas, un programa que entrega atención médica gratuita y digitalizada al 40% más pobre de la población; el Passport Seva Program, que transformó la emisión de pasaportes; y la plataforma SPARSH, que redujo los tiempos de tramitación de pensiones del personal de defensa de más de un año a apenas 25 días.
Arun Ramachandran, director y consultor de IA en Tata Consultancy Services (TCS).
Consultado sobre la experiencia que puede inspirar a Chile, Ramachandran es claro: el país ya cuenta con talento y debate activo sobre cómo potenciar el crecimiento y el empleo. “La trayectoria de India demuestra lo que es posible cuando el Estado, las empresas, la academia y la sociedad civil trabajan juntos con una visión compartida”, asegura.
También subraya que la transformación digital no es solo cuestión de aplicaciones o centros de datos, sino de crear un ecosistema en el que florezca la innovación, se modernicen industrias y mejoren las condiciones de vida. Para Chile, la oportunidad radica en dar un salto cualitativo, aprovechando activos distintivos como sostenibilidad, estabilidad, conectividad y talento.
“Chile no solo puede impulsar la competitividad y generar empleos de calidad, sino también dar forma a un modelo latinoamericano único de transformación digital (...) La revolución de India demuestra lo que es posible. Chile ya ha sentado bases sólidas; la oportunidad ahora es construir sobre ellas y diseñar un modelo que pueda inspirar a toda Latinoamérica y también al resto del mundo”, concluye Ramachandran.
El reto de lograr una Minería más sostenible y productiva
Los desafíos de la industria minera en Chile son diversos e impactan directamente en la competitividad de un rubro clave para la economía del país. Para el gerente general de operaciones mina de Escondida | BHP, José Quiñones, la innovación y la tecnología son parte de la respuesta. Cómo avanzar en esto y qué resultados se pueden generar es lo que analizará esta semana en el XIII Summit País Digital.
Durante 2024, la participación de Chile en la producción mundial de cobre alcanzó un 24%, ubicándose con ello como el mayor productor del mundo, pero con una baja sostenida en los últimos años: 4 puntos porcentuales menos que en 2020 y 10 puntos porcentuales menos que en 2010, una situación que preocupa a todo el sector.
“La innovación tecnológica es uno de los habilitadores más poderosos que tenemos en la industria minera, donde enfrentamos desafíos transversales como leyes a la baja, materiales de mayor dureza, yacimientos más profundos y el reto permanente de mantener nuestra capacidad productiva con los más altos estándares de seguridad”, explica el gerente general de operaciones mina de Escondida | BHP, José Quiñones.
A su juicio, para enfrentar estos retos es clave “innovar y transformar la manera en que hacemos minería, con foco en seguridad, eficiencia y menor impacto ambiental”. Y, en ello, la automatización, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) son esenciales.
En el caso de Escondida | BHP, esto se ha materializado en diversas iniciativas, como la primera planta desalinizadora en Chile, puesta en marcha en 2006 y que les ha permitido operar hoy con un 100% de agua desalinizada. “En 2024 alcanzamos la autonomía total en nuestro Rajo Escondida Norte, lo que nos posiciona como una de las primeras operaciones en el país en lograr un promedio cercano a las 350 mil toneladas diarias de movimiento de material en forma autónoma”, añade Quiñones, reduciendo así la exposición de trabajadores a riesgos de seguridad. También han incluido equipos con tecnologías para operar de manera continua, implementaron robots automatizados en el cambio de liners de los molinos mediante robots automatizados y han incorporado IA con foco en seguridad, excelencia operacional, sostenibilidad y toma de decisiones basadas en datos.
José Quiñones gerente general de operaciones mina de Escondida | BHP
Pensando en la transición energética de la minería, el ejecutivo cree que “es urgente desarrollar capacidades que integren innovación y sostenibilidad, potenciando el uso de nuevas tecnologías como la automatización, la analítica de datos y las energías renovables, pero siempre con una mirada estratégica que considere impactos sociales, ambientales, culturales y económicos”. Para ello, el sector requiere personas que sepan integrar conocimiento técnico, innovación y liderazgo, dice, “para avanzar hacia una minería más competitiva, sostenible y con valor compartido”
Frente a los numerosos desafíos que el rubro tiene, Quiñones sostiene que se necesita “innovación ágil y nuevas formas de pensar”, y por eso las startups y las empresas de base científico-tecnológica tienen un papel escencial, dada su capacidad de experimentar, de iterar rápidamente y de proponer soluciones disruptivas, una mirada que Escondida | BHP ha plasmado en Aster, la primera aceleradora de startups del norte de Chile.