Cuando queda un poco más de un mes para las elecciones presidenciales y parlamentarias, no solo los partidos políticos y encuestadoras sacan cálculos sobre los resultados del 16 de noviembre.
En el mercado financiero, los departamentos de estudios afinan sus proyecciones de cara a los comicios y su impacto en las acciones de la bolsa chilena.
Aunque el mercado tiene incorporado el triunfo de la actual oposición, la conformación del Congreso es otro de los elementos que hoy analizan los departamentos de estudios.
Aunque el mercado tiene internalizado el triunfo de la derecha, ya sea a través del candidato Republicano, José Antonio Kast, o la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, los analistas sumaron a sus cálculos la conformación del nuevo Congreso.
“Estos diferentes escenarios van a empezar a ser considerados por los inversionistas”, aseguró el operador de renta variable en Vector Capital, Jorge Tolosa.
El ejecutivo añadió que, en el caso de que el Congreso quede compuesto por mayoría de derecha junto con un Presidente afín, el mercado proyecta un IPSA sobre los 10.000 puntos, con el índice local transando entre 13 y 15 veces la razón precio/utilidad (P/U).
Este jueves, el selectivo cerró con una caída de 1,02% para ubicarse en 8.818,68 puntos, y opera en torno a 12 veces P/U.
Con el retorno de la derecha a La Moneda, los analistas coinciden en que el efecto sería transversalmente positivo para la mayoría de las acciones de la plaza bursátil local.
“Un candidato promercado podría generar una disminución en la tasa de descuento utilizada para calcular el valor presente de un flujo futuro, teniendo un impacto general en el mercado”, explicó el subgerente de estudios de renta variable en BICE Inversiones, Aldo Morales.
SalfaCorp y Besalco
El consenso entre los analistas es claro: las acciones ligadas a la construcción e inmobiliario serían uno de los grandes ganadores si Kast o Matthei se colocan la banda presidencial en marzo de 2026.
Y dentro de este segmento, los expertos apuntan principalmente a SalfaCorp y Besalco como las acciones con mayor potencial de valorización.
“Ambas tienen una alta exposición a infraestructura pública y privada, y suelen beneficiarse cuando aumenta la confianza empresarial y la inversión en obras civiles o concesiones”, explicó a DF el analista jefe de Admirals, Felipe Sepúlveda.
En el caso de SalfaCorp, los analistas coinciden en que su diversificación en áreas como ingeniería, construcción e inmobiliario le permite capturar proyectos en distintos frentes si el gasto en inversión pública se reactiva.
Además, la reciente incorporación de la firma al IPSA podría mejorar su nivel de operaciones y liquidez.
Para Besalco, Sepúlveda enfatizó que “podría beneficiarse directamente de una agenda de concesiones más dinámica o de un aumento en licitaciones públicas bajo una administración que promueva la inversión privada”.
En la misma línea, Tolosa aseguró que en un contexto de menor permisología, reducción del riesgo país, llegada de nuevas inversiones y más licitaciones, “Besalco y SalfaCorp, que tienen más de una línea de negocio, van a ser las más beneficiadas”.
Morales coincidió en que, bajo una victoria de la actual oposición y un escenario de mejores perspectivas económicas, los sectores con mayor elasticidad al PIB serían el de construcción, junto con banca y retail.
Bancos y energía
En el sector financiero, los analistas proyectan mayores valoraciones en tres papeles de la industria: Banco de Chile, Bci y Security. El denominador común entre estas firmas son sus sólidos fundamentos, buena gestión de riesgo y un “fuerte vínculo con la inversión privada, lo que las posiciona para beneficiarse de mayor confianza empresarial y expansión del crédito en un entorno promercado”, indicó Sepúlveda.
Otro sector que podría verse impulsado bajo este mismo escenario es el energético. Puntualmente, Colbún y Engie son las acciones que más resaltan entre los expertos.
A juicio del ejecutivo de Admirals, ambas sobresalen por su diversificación en generación y su foco en energías renovables, además “de operar con menor exposición regulatoria que por ejemplo, Enel, lo que les da más flexibilidad y estabilidad si se consolida un escenario favorable a la inversión privada y a las políticas de competitividad”.
En tanto, el gerente general de Nauta -filial asesora financiera de DVA Capital- Francisco Verdugo, sumó a las “acciones intensivas en capital, como las de las empresas que prestan servicios básicos, que también podrían enfrentar una reevaluación anticipando mejoras en condiciones de financiamiento y permisología”.
Finalmente, el ejecutivo complementó que SQM podría capturar parte del optimismo ante una agenda más flexible respecto al litio, especialmente si se revisan o ajustan los términos de su asociación con Codelco dentro de un marco más promercado.