US$ 80 mil millones serían los activos totales administrados por gestoras en Chile.
Durante décadas el rol de gestionar el patrimonio de los clientes era territorio casi exclusivo de las administradoras de fondos, corredoras y bancas privadas. Pero desde la promulgación de la Ley Fintech en 2023 y sus distintas regulaciones asociadas, la torta hoy se comparte con un nuevo actor: los asesores de inversión independientes.
Según una encuesta realizada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), al cierre de 2024, los asesores de inversión gestionaban US$ 19.264 millones en activos.
En la industria de administradoras de fondos estiman que el total de activos bajo gestión en Chile asciende a alrededor de US$ 80.000 millones, por lo que la participación de los asesores equivale a casi un 25% de ese monto.
Con ello, los activos bajo el mandato de los asesores equivalen a un 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB), y a un 29% del patrimonio gestionado por los fondos mutuos.
“En Chile, donde la regulación es reciente y la industria está en una etapa más temprana, deberíamos esperar crecimientos mayores”, aseguró Villarroel de Abaqus.
Crecimiento
Según el regulador, entre estos actores existe una alta concentración, ya que el 25% de los asesores acumula casi el 90% del total del patrimonio administrado.
Actualmente, bajo el paraguas de esta industria ya hay más de 67 mil clientes asesorados, lo que representa un crecimiento de más de 100% en un año.
A la fecha, existen 180 asesores autorizados por el regulador y otros 110 en procesos de inscripción, lo que, a juicio del director ejecutivo de la Asociación de Asesores de Inversión, Arie Gelfenstein, significa que “si a esa encuesta se le suma el patrimonio que administran esos otros 100, debería aumentar en el corto plazo en forma bastante exponencial”.
El fenómeno de los asesores cruza las fronteras. Según el socio fundador de Abaqus, José Ignacio Villarroel, hay una “tendencia en la industria global de avanzar en el desacoplamiento de los servicios financieros”.
De hecho, la consultora financiera estadounidense Cerulli Associates calculó que en Estados Unidos la asesoría financiera creció más de 7% anual durante 10 años hasta 2023, y los activos bajo asesoría representan en torno al 28% del PIB.
“En Chile, donde la regulación es reciente y la industria está en una etapa más temprana, deberíamos esperar crecimientos mayores a eso hasta que exista una maduración natural de la misma”, agregó Villarroel.
La socia fundadora del multifamily Grey Capital, Catherine Ruiz, explicó que el valor de los asesores es la cercanía e independencia. Explicó que el asesor está más presente para el cliente, mientras que los bancos o corredoras pueden perder a sus mejores gestores.
Comisiones y activos
En materia de cobros por parte de los asesores, la CMF advirtió que el 55% de los ingresos corresponde a comisiones indirectas, cifra que aumenta al 86% en el caso de personas naturales.
“Esto es muy relevante, y pone de relieve la necesidad de informar claramente al público y clientes, que la asesoría de inversión la mayoría de las veces lleva cobros implícitos, y que son necesarios de revelar con transparencia a los clientes a la hora de brindar este servicio”, sostuvo el regulador.
En tanto, los fondos mutuos nacionales se han posicionado como el activo más recomendado, seguidos de los fondos cotizados en bolsa (ETF) y los fondos de inversión, tanto nacionales como internacionales.
Por último, de acuerdo con el reporte, se observa un creciente interés en proyectos inmobiliarios y en el financiamiento de empresas a través de capital, deuda o activos alternativos.