El dólar subía en la última apertura de la semana, ya que los achaques de los mercados accionarios y las dudas sobre la política monetaria de la Reserva Federal favorecen una cierta apreciación global de la divisa, junto con un debilitamiento del cobre.
La divisa ganaba $ 2,3 para cotizar a $ 932,3 este viernes en Chile. El dollar index aumentaba 0,1% con tasas de interés estables en Estados Unidos, y los futuros del cobre retrocedían 0,8% en la Bolsa de Metales de Londres.
S&P Global publicará a las 11:45 (hora de Chile) sus índices de gerentes de compras preliminares de noviembre en EEUU, para los que se espera ver estabilidad en zona de expansión de la actividad (sobre 50 puntos). A esto se suma que varios personeros de la Fed harán declaraciones públicas durante el día.
Dudas y preocupaciones
Los mercados de renta variable y otros activos de riesgo -como las criptomonedas- están particularmente inquietos, a medida que se tambalean las fuertes apuestas que el mercado ha hecho esperando grandes retornos movidos por el fenómeno de la Inteligencia Artificial (IA).
"El apetito de riesgo global sigue en problemas, con la volatilidad global (índice VIX) escalando a máximos de seis meses. Esto aún no se ha traducido en una mayor volatilidad de los mercados cambiarios, lo que permite a las monedas de Latinoamérica mantenerse resilientes", publicó el equipo de estrategas de BBVA liderado por Alejandro Cuadrado.
La paridad dólar-peso cerró ayer ligeramente a la baja, después de que finalmente se publicaron en EEUU las nóminas no agrícolas de septiembre, reporte que estaba en la oscuridad por los 44 días en los que el Gobierno federal permaneció cerrado.
Según BBVA, "la dinámica macro y su posible impacto en el proceso de toma de decisiones de la Fed siguen siendo los principales drivers de un dólar global en el extremo superior del rango de los últimos siete meses".
El informe trajo señales mixtas, ya que, si bien la creación mensual de nóminas más que duplicó los pronósticos, hubo revisiones a la baja en los meses anteriores, y la tasa de desempleo subió a máximos desde octubre de 2021.
Es el último dato de empleo oficial que se conocerá antes de la reunión de la Fed en diciembre. Los operadores de futuros están descontando un 40% de probabilidad de que baje las tasas por tercera vez consecutiva. El tono cauto de los funcionarios del banco central ha hecho que la opción de mantener siga considerándose la más probable.