El mercado de los fondos cotizados en bolsa o ETF crece rápidamente en el mundo. A nivel global, la industria ya acumula más de US$ 14,6 billones (millones de millones) bajo gestión al cierre de 2024, según PwC.
Para los inversionistas chilenos, la oferta se ve predominada por instrumentos de gestoras internacionales, mientras que solo un puñado de actores locales se ha aventurado con productos propios.
Atraídos por la demanda que hay por los fondos cotizados, recientemente un nuevo jugador se integró al tablero. Se trata de BTG Pactual Asset Management, que se estrenó en el mercado de ETF chileno con su primer vehículo de la categoría.
“De aquí a los próximos 12 meses esperamos que esté sobre los $ 80 mil millones”, proyectó la gestora.
“Renta Fija Chile Mediano Plazo ETF” fue lanzado durante agosto y buscará replicar la rentabilidad del índice “Corporativo Liquidez BB Clas AA-” de Risk América.
En detalle, el selectivo incluye bonos bancarios de emisores locales con alta calidad crediticia (AA- o superior), con una duración promedio en torno a tres años y de elevada exposición a la UF.
“Hace bastante tiempo que lo veníamos monitoreando, creemos que (la inversión en ETF) es una tendencia irreversible que viene a Chile”, destacó a DF el gestor de portafolios del primer ETF de BTG en el país, Joaquín López.
Los detalles
Con un costo de 0,24% anual, el vehículo ya tendría inversiones por $ 4.800 millones tras su primer mes de operaciones, reveló López. “De aquí a los próximos 12 meses, esperamos que esté sobre los $ 80 mil millones”, proyectó.
El roadshow se ha enfocado en agentes distribuidores independientes, como multifamily office, plataformas digitales y asesores financieros, que han acompañado la demanda de los inversionistas por los ETF, desde el retail a altos patrimonios, afirmó el ejecutivo.
En tanto, buscan añadir un segundo ETF a su parrilla, enfocado en activos globales diversificados. “Nos gustaría que de aquí a fin de año esté disponible”, adelantó López.
Oportunidad en renta fija
Para su primer ETF, se decantaron por la deuda bancaria de alta calidad de mediano plazo, segmento que ofrecería una oportunidad de entrada, ante tasas altas en un ciclo de baja de política monetaria del Banco Central y a nivel global.
“En la renta fija de mediano plazo se puede acceder a niveles de tasas cercanos a UF+2,5% o UF+2,8%, que todavía están sobre sus promedios históricos”, explicó.