El 17% de la propiedad de Bladex se encuentra en manos de bancos centrales y estatales de Latinoamérica, mientras que el resto corresponde a acciones de libre circulación donde los principales accionistas son: Brandes Investments, BlackRock y LSV Asset Management.
Cerca de las 9:15 de este martes, el presidente ejecutivo del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), Jorge Salas, tocó la simbólica campana de la Bolsa de Santiago para anunciar el nuevo listamiento de la entidad en el mercado de valores extranjeros, plataforma que permite negociar en Chile acciones y bonos emitidos fuera del país.
La ceremonia contó con la presencia de distintos ejecutivos de Bladex, además de representantes de Credicorp Capital, que actuaron como patrocinadores del ingreso bursátil.
Con este hito, Chile se convirtió en el segundo mercado donde las acciones del banco están disponibles. En 1992, la institución fue pionera en la región al convertirse en el primer banco latinoamericano en listarse en la Bolsa de Nueva York (NYSE).
Actualmente, Bladex tiene más de 36 millones de acciones en circulación, las que, al cierre de esta edición, cotizaban en US$ 47,34 cada una. En lo que va de 2025, sus papeles acumulan un alza superior al 39%.
Con la inscripción en el mercado de valores extranjeros, todas las acciones que Bladex tiene listadas en Nueva York también quedarán disponibles para inversionistas chilenos.

Jorge Salas, presidente ejecutivo. Foto: julio Castro
“Ahora vamos a tener cada vez más exposición a Chile, que es la economía insigne más admirada de la región, la única con rating A”, destacó Salas a DF.
El banco de bancos
Bladex nació en 1975 en Panamá, aprovechando la dolarización de su economía, con el objetivo de financiar y facilitar el comercio exterior en América Latina y el Caribe.
“La premisa era que los grandes exportadores de toda la región no terminaban de ser competitivos porque no había financiamiento. No estaban los grandes bancos actuales prestando plata en la región”, relató Salas.
Así, entre 23 bancos centrales de Latinoamérica, y bancos estatales-como BancoEstado en Chile- levantaron capital para fundar Bladex. “Lo llamaban el banco de bancos, fundado por bancos para prestar plata a bancos en toda la región”, recordó.
Durante los primeros años de operación, la propiedad estuvo mayoritariamente en manos de sus fundadores. Sin embargo, tras abrirse a la bolsa de Nueva York, el esquema cambió: hoy solo el 17% pertenece a los antiguos controladores, con BancoEstado con una participación de 0,86%. Mientras que el resto corresponde a acciones en circulación.
Los tres principales accionistas son: Brandes Investment, con el 10,96% de los papeles; BlackRock tiene el 5,93%; y LSV Asset Management, con 4,22%.
En la actualidad, Bladex “continúa siendo un banco de grandes empresas y bancos, diseñado para prestar en dólares a quienes exporten, en contratos de corto plazo”, sostuvo Salas.
Referente de la región
El ingreso a la Bolsa de Santiago se enmarca en un plan de reposicionamiento regional de Bladex para ampliar su presencia, aumentar la cobertura de analistas y explorar listamientos en otros mercados.
Salas señaló que Chile se presentó como el candidato natural para iniciar esta expansión, al ser “uno de los mercados más profundos de la región, en el que los fondos de pensiones son muy activos”.
Añadió que la bolsa local “tiene esta modalidad de listarse sin tantas complicaciones, lo que permite que los inversionistas chilenos puedan comprar la acción de Bladex en pesos o en dólares a través de su broker”.
Los papeles de la entidad ya se encuentran transando en el mercado chileno y, según Salas, se trata de una acción apta para todo tipo de inversionistas.
“En nuestra política de dividendos pagamos en el orden del 40% de las utilidades y, a los precios de hoy, el rendimiento sobre dividendos -dividend yield- está en el orden del 6%. Entonces, es atractivo desde el punto de vista de un inversionista retail que quiera un buen dividendo”.
El ejecutivo añadió que, además, “es atractivo desde el punto de vista de un fondo de pensiones al invertir en una empresa que es grado de inversión (financieramente más sólida), pero también para los fondos un poco más especulativos en la medida en que exista un buen upside”.
En esta línea, las seis corredoras que cubren la acción en Bloomberg recomiendan su compra y estiman un potencial de retorno de 4%.
Y si bien su ingreso al país materializó un paso relevante para Bladex, Salas adelantó que el apetito de crecer no para, y se evalúa sumar a México, Colombia y Perú, estos dos últimos impulsados por la integración bursátil bajo nuam.