Bolsa & Monedas
        
        
    
    
                                        
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                DOLAR
$946,27
UF
$39.618,08
S&P 500
6.789,08
FTSE 100
9.681,15
SP IPSA
9.421,52
Bovespa
150.248,00
Dólar US
$946,27
Euro
$1.086,29
Real Bras.
$175,56
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,74
Petr. Brent
64,33 US$/b
Petr. WTI
60,45 US$/b
Cobre
4,95 US$/lb
Oro
3.940,06 US$/oz
UF Hoy
$39.618,08
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Javiera Donoso
Publicado: Viernes 6 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
El ánimo de los inversionistas globales, que parecían haber empezado a internalizar la expansión del coronavirus en el mundo, se volvió ayer a deteriorar. Y las principales plazas bursátiles del mundo, ya golpeadas tras un par de semanas turbulentas, se tiñeron de rojo, sobre todo en Estados Unidos y Brasil.
En medio de un aumento en las restricciones en distintos países por el Covid-19, una subida en los casos fuera de China, incertidumbre sobre el impacto que tendrá en la economía global y advertencias sobre el efecto en los resultados de las empresas, el Dow Jones bajó 3,58%, mientras que el S&P 500 se contrajo 3,39% y el Nasdaq otro 3,10%.
En América Latina, donde sólo Colombia se salvó, destacó el mal desempeño del mercado brasileño con una caída del Bovespa de 4,65%.

Los números rojos afectaron especialmente a grandes aerolíneas –uno de los sectores más expuestos al brote, dadas las restricciones de tránsito aéreo–, con Gol y Azul desplomándose 16,77% y 14,53%, respectivamente.
En Europa se vivió una situación similar: el CAC francés perdió 1,90%, mientras que el EuroStoxx paneuropeo bajó 1,67%, el FTSE inglés 1,62% y el DAX alemán 1,51%.
Asia, antes, había vivido una jornada distinta. Aliviada por una desaceleración del brote de la enfermedad respiratoria -al punto que se espera que no existan más contagio dentro de unas semanas, las acciones de China saltaron 2,23%, alcanzando su mayor valor desde febrero de 2018.
El Hang Seng ganó 2,08% y el Nikkei japonés se apreció 1,09%.
La otra cara de la caída bursátil fue una escalada en los activos considerados como refugios ante la volatilidad.
El oro, por ejemplo, escaló ayer 2,15% hasta US$ 1.672,49 por onza, su peak desde principios de febrero de 2013.
En medio del pesimismo, el bono del Tesoro de Estados Unidos a diez años vio caer su rendimiento a 0,914%, un nuevo piso en la historia reciente.
Dólar subió casi $ 7 El mercado nacional no escapó al nerviosismo y la marca quedó clara en el mundo cambiario.
Desde la apertura, el dólar se ubicó sobre la línea de los $ 820 para alcanzar un máximo intradía sobre los $ 826 y cerrar en $ 823,32, $ 6,56 más que en la víspera.
Este es el precio más alto para el dólar en Chile desde el 28 de noviembre pasado, cuando la divisa alcanzó los $ 828, su mayor nivel en la historia, lo que valió además la intervención del Banco Central.
La bolsa local también sintió ayer el golpe, con el referente nacional S&P IPSA retrocediendo un 0,97% hasta los 4.324,09 puntos, arrastrado principalmente por las bajas de más de 1% en los papeles de Banco de Chile, la serie B de SQM y Falabella.
De los 30 títulos que componen la nómina del selectivo, sólo tres lograron mantenerse a flote: AES Gener, la serie B de Andina y Colbún.
En el otro extremo, las bajas las protagonizaron CAP, que cayó 3,02% hasta $ 4.700, mientras que las acciones de ILC, Concha y Toro, CMPC, Ripley, Security e IAM la acompañaron con contracciones de más de 2%.
Tras una reunión con los principales ministerios involucrados en la contención del Covid-19 en el país, el titular de Hacienda, Ignacio Briones, aseguró ayer que existe el objetivo de que todas las piezas del Gobierno funcionen articuladamente y ofreció "todas las flexibilidades presupuestarias para que puedan desempeñar adecuadamente su labor".
"Hemos sido claros con todos los ministerios, particularmente el de Salud, de decirles que cuentan con nuestro apoyo y de ahí la importancia de esta coordinación", aseguró.
Briones también enfatizó que seguirán con el apoyo a las PYME tras el 18 de octubre a través de proyectos de ley, inyección de medidas de liquidez y acceso al crédito. De acuerdo a sus dichos, todos estos instrumentos están plenamente disponibles.
Respecto a la reacción de los mercados internacionales ante el virus, hizo un llamado a la cautela y añadió que se debe analizar la evolución del proceso.
                                    
                            
                
            El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
                
            Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
                                                    
                                                    
                                                Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
                                                            
                                                            
                                                        Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.