El tipo de cambio hizo y deshizo una fuerte caída este jueves, rodeado por la tormenta arancelaria -cuyos efectos han sido a la baja para el dólar global y al alza para el cobre-, y a las puertas de datos económicos clave tanto en Chile como en Estados Unidos.
La paridad local se quedó en $ 929,94 al término de la jornada, lo que implica una leve caída de $ 1,04 en las puntas vendedoras compiladas por Bloomberg. Primero fue progresivamente cayendo hasta tocar los $ 923 al mediodía, y desde ahí se empezó a revertir el curso. Logró en el margen un nuevo mínimo desde octubre.
Apoyos del cobre
La situación externa no ha dejado de ser fundamental. El cobre Comex tocó los US$ 4,85 la libra durante la tarde, muy cerca de lograr sus precios más altos desde mayo de 2024, antes de moderarse y cotizar plano en niveles de US$ 4,8 por libra.
"El cobre se mantiene alto producto de buenos datos en China, el anuncio de estímulos fiscales a la economía china y el posible arancel de 25% por parte de EEUU al cobre", escribió el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
"China sigue siendo el principal socio comercial de Chile, y con los últimos anuncios de estímulos y el aumento en el precio del cobre, el país se encuentra en una mejor posición", coincidió el gerente general de Patrimore, Sergio Tricio.
Las caídas del dólar-peso se esfumaron debido a que "el soporte era importante y hubo mucho flujo (de compra de dólares) del sector real", observó Concha. También hizo hincapié en que la cautela tendió a predominar antes de los importantes datos de mañana: nóminas no agrícolas en EEUU y precios al consumidor en Chile.
También el dollar index, un indicador del dólar global, revirtió por completo el descenso inicial que lo tuvo operando en nuevos mínimos de tres meses durante la mayor parte de la jornada.
Tasas y aranceles
Aunque con leves caídas, las tasas cortas buscaban nuevos mínimos desde octubre, de la mano con la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de política tres veces en 2025.
Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, sostuvo que "la debilidad del billete verde responde a la creciente expectativa de que la Fed podría recortar tasas tan pronto como mayo, especialmente si los datos de empleo de EEUU del viernes resultan peores de lo esperado".
Y es que los inversionistas temen por el impacto de los aranceles sobre la economía de EEUU. Este jueves, hubo datos laborales mixtos: las peticiones iniciales de subsidios por desempleo fueron menores de lo esperado, pero los reclamos continuos sorprendieron al alza. La encuesta Challenger mostró la mayor cantidad de recortes de empleos desde 2020.
La última noticia en la guerra comercial fue que Trump confirmó que postergará en un mes la entrada en vigencia de los aranceles aplicados a México para los productos cubiertos en el acuerdo TMEC. Más temprano, comentarios del Secretario de Comercio a la prensa habían elevado las esperanzas de una exención tanto para México como para Canadá. La bolsa de EEUU sólo moderó sus pérdidas, y poco después las profundizó.
Tarifas más, tarifas menos, Tricio sostuvo que frente a la guerra comercial, "Chile está mejor posicionado, ya que no tiene una dependencia tan fuerte de EEUU en la actualidad", y que "por esta misma razón, no se ha visto directamente afectado por los anuncios grandilocuentes de Trump”.
Sin sorpresas, el Banco Central Europeo nuevamente bajó su tipo oficial. Pero viendo lo que sigue hacia adelante, las tasas soberanas de la eurozona de todas formas subieron aún más, ya que todavía repercute el fuerte aumento de gasto en defensa comprometido ayer por los políticos alemanes.