El dólar caía este martes, ya que las últimas cifras de precios al consumidor de Estados Unidos trajeron algunas señales alentadoras al mercado, a la vez que continúa analizando las implicancias de la tregua comercial que la potencia norteamericana acordó con China el fin de semana.
La paridad dólar-peso bajaba $ 6,5 a $ 940,5 al inicio de la tarde, no sin algo de volatilidad, ya que descendió a $ 939 en los primeros negocios y desde ahí se moderó a $ 945, para luego caer a un piso de $ 938 en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
Precios se desaceleran
El peso chileno se hacía parte de un rally de divisas emergentes liderado por el peso mexicano y el real brasileño, mientras además el cobre Comex subía 2,4% a US$ 4,73 por libra. Por su parte, el dollar index -que compara al dólar con otras "monedas duras"- bajaba 0,7% a 101,1 puntos. Los rendimientos del Tesoro, eso sí, terminaron borrando su caída inicial, aunque sigue esperándose que en septiembre la Reserva Federal retome las bajas de tasas.
"La caída del tipo de cambio tiene que ver con el IPC de EEUU, que se publicó a las 8:30 horas y gatilló las primeras operaciones. Los datos fueron más bajos de lo esperado, y con ello se presume que sí habrá más de una baja de tasas a partir de septiembre. Por lo tanto, las monedas tienden a apreciarse frente al dólar, por las expectativas de movimientos de tasas", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
"Parte de la caída del dollar index podría estar vinculada a este dato, donde se estaría demostrando que el efecto en los precios del alza en las tarifas estaría siendo menor al esperado", observó el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa.
Concha también hizo hincapié en que la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda retomó ayer las ventas de dólares, ofreciendo US$ 50 millones en su primera licitación desde el 21 de marzo.
"Esto es muy importante, porque otra vez se volvieron a activar. Entonces, tanto la Dipres como las expectativas de tasas en EEUU hacen que el dólar-peso caiga", repasó Concha. La caída inicial a $ 939 fue frenada por compras de institucionales, añadió el operador.
Correa estimó que "dados los montos que se transan respecto al volumen total del mercado, si bien esto puede producir un efecto, debería ser más bien acotado o pasajero. En general cuando se realizan anuncios inesperados de grandes volúmenes de transacciones el efecto puede ser mayor".
Lo que dejó Suiza
Ayer el tipo de cambio subió $ 10, debido a que hubo una explosión de demanda por dólares en gran parte del mundo -el dollar index tuvo su mayor alza desde noviembre-, después del acuerdo logrado por Washington y Beijing en las conversaciones del fin de semana en Suiza.
Ambas potencias pactaron reducir sustancialmente, al menos durante los próximos 90 días, los aranceles de importación que se habían estado aplicando mutuamente. La tarifa impuesta por EEUU a los productos chinos bajó de 145% a 30%, y la adoptada por China de 125% a 10%.
Dado que se aliviaron los temores de recesión, el mercado cambió de parecer respecto de la política monetaria de la Fed: el banco central probablemente bajaría la tasa oficial sólo dos veces este año, en lugar de las tres que se esperaban la semana pasada, según las tasas implícitas de los derivados.
La atención se centra ahora en un evento que se realiza cada cinco años: la revisión del marco de política monetaria de la Fed. La instancia contará con comentarios de su presidente, Jerome Powell, y se espera que aborde el impacto de la agresiva política comercial adoptada por la Casa Blanca. Para ese entonces, ya se tendrán a mano también las ventas minoristas de abril.