El dólar caía después de que el esperado reporte de inflación de este viernes en Estados Unidos resultara ser más suave de lo previsto, lo que facilita el trabajo de la Reserva Federal (Fed) en su campaña de alivio monetario y tiene al cobre en las nubes.
La paridad local bajaba $ 4,5 a $ 940,6 al inicio de la tarde, nuevos mínimos intradía desde julio, después de que este jueves venció la parte inferior del rango en el que había estado cotizando durante las últimas semanas.
“Desde el punto de vista técnico, cuando el dólar rompió los $ 950, faltó que el cobre (Comex) se instalara sobre US$ 5 por libra para que retomáramos una zona en torno a $ 940, que es un nivel intermedio antes del soporte clave de $ 930 y $ 933, donde en el último tiempo ha aparecido bastante compra", dijo a DF el gerente de trading de Fynsa, Gustavo Gallardo.
Luz en la oscuridad
Sigue siendo el protagonista de la historia. El cobre escalaba 1,1% a US$ 4,97 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, un precio que, de mantenerse hasta el cierre, le significaría máximos históricos. En términos intradía, el metal tendría que superar los US$ 5,04 para marcar un récord. Ya supera los US$ 5,1 en la bolsa Comex estadounidense, que suele transar con una prima.
La noticia del día es que todas las principales series del IPC de septiembre estuvieron una décima por debajo de lo esperado. El IPC general subió 0,2% mensual y 3% anual, mientras que el subyacente -sin alimentos y energía, elementos más volátiles- subió 0,2% mensual y 3% anual. Con ello, si bien la inflación general se reaceleró en una décima desde la serie de agosto, la serie subyacente se desaceleró en una décima.
"Eso funciona como una olla a presión: cuando se suelta la válvula, la energía que tiene el mercado se libera. La duda está en si vamos a romper los $ 930 a la baja. Si eso llegara a ocurrir, bienvenidos los $ 900, porque de ahí para abajo la caída podría acelerarse. El dólar-peso está en niveles históricamente altos. Con perspectivas de mayor spread entre tasa americana y local, deberíamos ir a buscar niveles menores por la fuerza de este flujo vendedor", profundizó Gallardo.
La Oficina de Estadísticas Laborales divulgó los datos de inflación con un rezago excepcional, debido a un cierre de gobierno que esta semana se convirtió en el segundo más largo de la historia de EEUU.
En medio del blackout económico por la falta de información de las agencias gubernamentales, este es el data point de primera clase más fresco que tienen en sus manos los operadores financieros, antes de que la Fed publique el miércoles su decisión de política.
El mercado ya daba por descontado que los consejeros bajarán el tipo oficial dos veces en cada una de las próximas dos reuniones de la Fed. De hecho, hay certeza de que en 12 meses habrá acumulado cuatro reducciones de 25 pb, y ahora se considera altamente probable que estas sean cinco, según los precios de futuros y swaps.
La mayoría de las divisas emergentes se fortalecía, aunque el dólar no mostraba cambios relevantes frente a una canasta de pares globales, y los bonos del Tesoro moderaron el rally inicial que desató el IPC, tras sólidos datos de confianza empresarial que a media mañana dio a conocer S&P Global en EEUU.