En septiembre, Vector Capital -ligada a Federico Goycolea y los hermanos Kuhlenthal- concretó su primera expansión internacional al adquirir el 94,9% de la corredora de bolsa colombiana Global Securities, que será la plataforma para instalar su primera oficina fuera del territorio nacional.
En conversación con DF, Goycolea sostuvo que el foco principal de la estrategia de Vector Capital es capturar cuota de mercado en el segmento de inversionistas retail colombiano a través de las fintech, actores que son los principales clientes en corretaje en la bolsa.
Según el ejecutivo, Vector Capital replicará la fórmula utilizada a partir de 2018 en el mercado chileno, donde a la fecha acumulan 158.599 cuentas creadas. Actualmente, tienen una meta de activos bajo custodia de US$ 1 mil millones para este año.
“Colombia está viviendo una situación similar (a Chile), con un Gobierno, de cierta forma antimercado, con un mercado que también sufrió con la pandemia y los retiros de fondos. En Chile, en alianza con las fintech, hemos podido lograr un modelo de negocio bastante sólido para aguantar todo ese ciclo”, destacó Goycoolea.
“Nuestro principal negocio es apuntar a que en el mercado colombiano crezca el nivel de ahorro, crezca la inversión, porque es casi el triple de población que en Chile”, explicó el socio y gerente general de Vector Capital, Federico Goycoolea.
Actualmente, la firma acumula nueve plataformas de inversión conectadas por API a su sistema.
Uno de sus clientes en Chile es la plataforma colombiana Trii, que ya opera en este mercado “y tenemos dos o tres potenciales fintech” que quieren ingresar a Colombia junto a Vector, aseguró.
“Nuestra meta es partir en 2026 funcionando” en el mercado colombiano, proyectó.
El mercado
Pese a que Goycoolea ve un desafío en una poca sofisticación del mercado colombiano y una baja cultura de ahorro, abordarán el mercado retail “a través de plataformas digitales, porque tenemos desarrollos propios, está todo automatizado, y es lo que nos genera un poder de crecimiento importante”.
También llegarán con una propuesta más sofisticada. “En Colombia, el volumen transado en la bolsa, al menos en renta variable, es cinco o siete veces menos que en Chile, pero también hay gente que le gusta operar y para ellos tenemos el producto ‘Vector Trade’, que es una plataforma propia para un inversionista que quiere estar metido en el mercado, comprar y vender acciones en forma más sofisticada”, apuntó.
“Que el mercado colombiano esté atrasado versus el de Chile nos da una ventaja más que una desventaja”, añadió.
De esta manera, “nuestro principal negocio es apuntar a que en el mercado colombiano crezca el nivel de ahorro y la inversión porque es casi el triple de población que en Chile”, explicó.Y,si bien aseguró que el mercado colombiano se encuentra en un escalón más bajo, destacó entre las cifras alentadoras de su tesis de recuperación que “este año han subido los volúmenes (de transacciones en la bolsa) un 50% aproximadamente”.
“Estamos planificando esta apuesta entre tres y cinco años, obviamente el primer y segundo año no vamos a tener resultados positivos, estamos siendo súper conservadores”, reconoció.
Parte de los desafíos también incluye entrar a una bolsa menos profunda que la chilena. “Colombia es un mercado súper concentrado, el Gobierno todavía está involucrado en algunas empresas que están listadas en bolsa”, señaló.
Mientras que “probablemente el 80% de las transacciones deben ser tres o cuatro empresas que son las que tienen ADR, como Ecopetrol, Bancolombia o ISA”.
“Apostamos que el mercado integrado (de nuam) también dé más oportunidades de ingreso a distintos inversionistas y que no se concentre solo en los tres papeles que están listados en EEUU”, proyectó.
En esta línea, destacó que, para el proceso, “nos contactamos con nuam para ver cómo se hacía la reactivación de las licencias, entre otras cosas, y al estar aprobados como socios de la bolsa integrada, el proceso es más simple de aprobarnos allá”.
Banca de inversión
Las transacciones en renta variable en la bolsa no serán el único servicio que ofrecerá Vector Capital en Colombia, ya que sumarán líneas de contratos de corresponsalía y banca de inversión.
“Tenemos clientes más corporativos que hacen otro tipo de negocio en Colombia, como FX, acciones, que invierten allá o de banca de inversión, que estarían dispuestos a hacer cosas con nosotros allá, y eso lo vemos como oportunidad”, afirmó Goycoolea.
Para el negocio de banca de inversión, los focos serán las fusiones y adquisiciones, financiamiento estructurado, deuda privada, levantamiento de capital y asesoría estratégica.
En esta línea, el director de banca de inversión de Vector Capital, Joan Dagá, detalló que “vemos tangencialmente interés en el financiamiento en los sectores de energía y también salud”.
“Hay una relación estrecha entre los mercados de Chile y Colombia que realmente va a ser bien atractivo”, añadió.
Lo anterior “especialmente en nuestro nicho que es el midmarket, es decir, empresas que más o menos estén en valorizadas entre US$ 5 millones a US$ 30 millones, sobre todo en Colombia, donde ese mercado es más amplio, porque es más transversal”.
“Por ejemplo, en salud, estamos asesorando a inversionistas chilenos que están viendo la adquisición de una empresa colombiana, y también estamos viendo una operación en Uruguay”, adelantó Dagá.
“Se están empezando a ver las cosas más a nivel regional, hay grandes empresas que realmente quieren poner fichas en distintos países y nosotros vamos a estar uniendo las puntas”, concluyó.
Y el primer negocio en Colombia de la banca de inversión de Vector ya se concretó: ocuparon esta división como actor interno para realizar la compra de Global Securities.