47,8% es la subida interanual de montos transados entre el primer trimestre de 2025 y 2024.
Pese a la incertidumbre generada por la guerra comercial, la bolsa chilena ha podido sortear las turbulencias globales de la mano de los inversionistas retail o personas naturales, quienes han apostado en masa por la plaza chilena comprando renta variable, ya sea en acciones o cuotas de fondos.
Según datos de la Bolsa de Santiago, durante los tres primeros meses de 2025 se transaron $ 22,7 billones (millones de millones) de pesos en renta variable, esto es, un 47,8% de lo registrado en igual periodo en 2024 ($ 13,9 billones).

El primer trimestre de 2025 dio cuenta que la participación porcentual sobre el monto negociado de los inversionistas retail aumentó 5% respecto al trimestre anterior, y alcanzaron 41,29% de participación, la más alta desde el segundo trimestre de 2023. En cambio, los institucionales nacionales redujeron su presencia en 3% en la renta variable.
Impulso de los retail
A juicio de analistas, existen varios factores que explican el aumento de participación en el segmento retail.
De acuerdo con la gerenta de estrategia de Nevasa, María Luz Muñoz, durante este trimestre quedó en evidencia el mayor atractivo que tiene Chile y por ende, su bolsa, en comparación a otros mercados que sufrieron por la guerra comercial.
La ejecutiva añadió que las expectativas de un cambio de Gobierno más afín al mercado en las elecciones presidenciales de fin de año agregan optimismo.
El estratega jefe de inversiones de SURA Investments, Ariel Nachari, sumó otro factor: “La recuperación de la confianza de los inversionistas minoristas en la bolsa local ha sido un proceso lento y que ha pasado por varias etapas”.
El ejecutivo atribuyó esta recuperación a una institución “chilena validada y muy distinta a la de años anteriores, junto con reglas del juego claras y la aprobación de la reforma de pensiones, que fortalecerá el mercado de capitales chileno”, además de una recuperación de la economía local como los principales ejes que impulsan el interés de este segmento de inversionistas.
Asimismo, el escenario de baja de tasas de interés estaría motivando a que este tipo de inversionistas salga de instrumentos como depósitos a plazo y tome oportunidades en la bolsa, sobre todo, con el IPSA subiendo 19,5% en lo que va de 2025.
Inversión a largo plazo
En contraste, el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa, señaló que durante el primer trimestre del año hubo una intensa rotación de inversiones en los sectores y firmas más grandes de la bolsa, en un período marcado por la guerra comercial.
“Los que salieron han sido los inversionistas institucionales, que tienen una mirada más a largo plazo”, mientras que, por el contrario, “el no institucional nacional está más focalizado en ganar rentabilidades acotadas y busca salirse cuando ganó un porcentaje de rentabilidad”.
En cuanto al ranking de montos transados por corredor, BTG Pactual lidera con una participación de 18,75%, seguido por Banchile con 16,62% y, en tercer lugar, LarrainVial, con 15,25% de la participación en el mercado de acciones.