El cierre de 2025 estará definido por la interacción de factores locales e internacionales que marcarán el pulso de los mercados y el rendimiento de los activos financieros.
En el plano interno, la atención se centrará en las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre, cuyo desenlace será clave para el clima de inversión. A ello se suma la trayectoria de la política monetaria del Banco Central y sus eventuales decisiones sobre la tasa de interés.
En el ámbito global, la orientación de la Reserva Federal, la persistente volatilidad en torno a la guerra comercial y la evolución de los conflictos geopolíticos serán las claves que configuren un escenario de oportunidades y riesgos que impactará en el dólar, la renta fija, la renta variable y los activos digitales.

Dólar
Efecto Fed
Para el tipo de cambio, las proyecciones del mercado para el cierre de año fluctúan en un rango de entre $ 930 y $ 940. Esto, en un año en que el peso no ha logrado capitalizar la debilidad del dólar en el mundo como sí lo han hecho otras monedas en la región, explicó el director de productos transaccionales de BTG Pactual Wealth Management, Joaquín Spörke. Actualmente, el tipo de cambio se ubica en niveles cercanos a $ 960.
Según Spörke, la principal razón de la debilidad del desempeño del peso chileno “la atribuimos al diferencial de tasas de interés con Estados Unidos”, aseguró.
Añadió que “en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) el Banco Central da un giro respecto a las proyecciones de inflación elevando sus estimaciones, lo que con una Fed bajando tasas podría mitigar el efecto negativo que el diferencial de tasas ha tenido en el peso”.
Para los próximos meses, Spörke delineó que las principales variables que moverán al dólar en Chile debiesen ser el ajuste de las tasas en Chile y EEUU junto con las elecciones presidenciales y parlamentarias, donde un resultado que se interprete como positivo para los activos locales llevaría al dólar a la baja en Chile.

Bolsa
El IPSA espera las elecciones
Con un desempeño calificado como “extraordinario” por las principales corredoras bursátiles, el IPSA se ha consolidado en 2025 como uno de los activos más atractivos para los inversionistas.
En lo que va del año, el índice acumula una rentabilidad de 35%, alcanzando 9.023,05 puntos, y las proyecciones apuntan a que la tendencia alcista podría extenderse. Banchile Inversiones proyectó que el selectivo podría escalar hasta los 11.000 puntos en los próximos 12 meses, respaldado por fundamentos sólidos y factores como la recuperación del precio del litio y un mayor flujo de capitales institucionales. Según el analista senior de BICE Inversiones, Ewald Stark, “el buen desempeño de Chile no está aislado del buen rendimiento de otros mercados de la región”. En ese contexto, en el mercado estiman que, considerando los fundamentos locales, el IPSA aún tiene espacio para seguir al alza en lo que resta de 2025.
De acuerdo con Stark, en los meses que vienen, “jugará un rol muy relevante el resultado que tengan las elecciones presidenciales y parlamentarias que podrían generar un entorno favorable para reactivar la inversión y el empleo, lo que sustentaría el desempeño de la bolsa en el mediano plazo”.

Commodities
El oro se mantiene como refugio
Con un último trimestre marcado por la incertidumbre global, el CEO de GEM Mining Consulting, Juan Ignacio Guzmán, anticipó movimientos relevantes en los principales commodities.
“En el último trimestre el oro debiera terminar en un rango entre los US$ 3.600 y los US$ 4.000 la onza”, impulsado por la posible baja de interés en EEUU. Para el cobre, proyectó “un rango entre US$ 4,40 y US$ 4,85 la libra”, puntualizando que “respecto del alza coyuntural producto del cierre parcial de Grasberg, debiera corregirse en los próximos días”.
En tanto, para el litio y en base a las últimas correcciones que ha habido en agosto, prevé que debería ubicarse entre los
US$ 9 y US$ 12 el kilo de carbonato de litio en el último trimestre. Aun así, enfatizó que “probablemente si hubiera que apostar por un commodity, la apuesta iría al oro, fundamentalmente porque al ser una reserva frente al riesgo, nos permite de alguna forma compensar y generar un retorno en base a toda la incertidumbre mundial y al riesgo geopolítico que todavía se mantiene”.

Renta fija
Valor en la renta fija de mediano plazo
En un escenario marcado por tasas exigentes y spreads aún comprimidos, el portfolio manager de MBI Inversiones, Ramón Domínguez, advirtió que el mercado ya descuenta esos escenarios adversos tanto en Chile como en EEUU, con una TPM proyectada en torno a 4,5%-4,75% y niveles cercanos a 3,25% en el exterior.
“Los supuestos más negativos ya están incorporados en los precios”, señaló, agregando que lo anterior entregará un “colchón” a los inversionistas.
En este contexto, Domínguez ve valor en la renta fija local de mediano plazo que aparece como más competitiva con retornos potenciales en torno a UF + 3%, si se compara frente a fondos money markets o depósitos, por mayores retornos potenciales y ganancias de capital.
Bitcoin
Cierre por encima de US$ 123.000
El 2025 se perfila como un año histórico para el bitcoin, tras superar la barrera de los US$ 100.000 y por su consolidación como activo de reserva. El impulso ha provenido tanto de la administración del Presidente de EEUU, Donald Trump, como de un mayor involucramiento de inversionistas institucionales.
Al cierre de esta edición, la criptomoneda se transaba en US$ 109.105, en un escenario en que las expectativas para el último tramo del año permanecen favorables.
“Históricamente, el último trimestre suele ser el más optimista para el precio del bitcoin, lo que sugiere una mayor probabilidad de crecimiento”, afirmó el CEO de Skipo, Tomás Villanueva.
El ejecutivo advirtió, sin embargo, que la materialización de este escenario dependerá de las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal y del flujo de capital institucional hacia el activo digital.
Estimó que “antes de fin de año puede superar su máximo histórico, es decir, ubicarse por encima de los US$ 123.000”.