La relación entre la empresa de índices MSCI y Chile se estrecha cada vez más. Desde septiembre de 2026 operará el IPSA en reemplazo de S&P, mientras que este año comenzó la cotización de MSCI nuam, que sigue a las bolsas chilena, peruana y colombiana.
En el marco del segundo aniversario de nuam, el jefe de investigación de índices global de MSCI, Raman Subramanian, destacó a DF la importancia para las acciones de ingresar en un benchmark, ante la creciente apuesta de inversionistas por estrategias pasivas que replican selectivos.
“Aproximadamente US$ 18,5 billones (millones de millones) siguen a los índices MSCI, y US$ 6 billones de esto son de inversiones pasivas”, destacó.
A juicio de Subramanian, las inversiones pasivas son determinantes para el desempeño de las acciones, ya que “hay un flujo constante de capital que va a seguir a las acciones, lo que automáticamente proporciona más liquidez e impacta (de forma positiva) la valoración”.
De hecho, la inclusión en índices ha demostrado aumentos de hasta 7% en el precio de los papeles, de acuerdo con MSCI.
En cambio, la eliminación de una acción del benchmark podría significar “una caída repentina de 10% o 15% en la acción”.
“Aproximadamente US$ 18,5 billones (millones de millones) siguen a los índices MSCI, y US$ 6 billones de eso son de inversiones pasivas”.
Liquidez
Para MSCI, la clave para evaluar emisores que ingresen a sus índices está en su actividad bursátil. “Si no son líquidas o no tienen free float (nivel de papeles de libre negociación en la bolsa), ni siquiera puedes comprar la acción”, apuntó.
Los requisitos incluyen una flotación de al menos 15%, y parámetros mínimos de liquidez, tanto para el monto negociado como los días que se transan en la bolsa.
En el plano local, “Chile ha sido más decentemente líquido comparado con otros mercados, pero la profundidad no está”, afirmó.
Y alertó que, pese a que el aumento en la presencia de índices locales e internacionales ayudarían a la amplitud del mercado local, las compañías chilenas “no están tan conscientes de la importancia de estar en un benchmark en la intensidad que veo en otras regiones”.
“En Asia, por ejemplo, recibimos muchas consultas de compañías y las bolsas son muy proactivas, nos contactan preguntando por qué una compañía no fue incluida en el benchmark”, argumentó el ejecutivo de MSCI.
Mientras que en Latinoamérica “es probable que los promotores de acciones no entiendan la importancia de la inversión pasiva o no les importa”.
Los esfuerzos para ser parte del índice
Para las compañías que no alcancen el estándar de liquidez de 15% de free float del MSCI, Subramanian señaló alternativas.
“Tenemos el umbral de que deben tener al menos 1,8 veces el requisito mínimo de capitalización bursátil”, detalló.
Sin embargo, “lo más fácil para ellos es proporcionar al menos el nivel de 15%, pero si los (accionistas) mayoritarios no quieren diluir su participación o liberar más acciones en el mercado, entonces mejorar la valoración, lo cual siempre es un caso complicado porque es una hisoria de largo plazo”.
Bloque andino
La visibilidad ante los inversionistas extranjeros es otro de los beneficios que traen los índices. “Una vez que forman parte de este pool global de capital, eso aumenta el reconocimiento de marca de la compañía a nivel global”, sostuvo Subramanian.
A ojos del ejecutivo de MSCI, la integración de bolsas de nuam y la creación de un nuevo bloque dentro de los mercados emergentes podría aumentar los flujos hacia las tres plazas.
“Antes los mercados emergentes eran tratados como un solo bloque, y si nuam se va a establecer un bloque regional, los inversionistas no transarán en los mercados de Chile, Colombia, Perú, lo harán en el bloque andino, desde una perspectiva más integrada”, subrayó.
De lograrlo, “hará mucho para hacer crecer el mercado, y el primer paso era crear el benchmark MSCI nuam, para hacerlo crecer”, concluyó.