De acuerdo con el ejecutivo, entre 2000 y 2024, se han registrado 706 nuevas cotizaciones en bolsa y 1.104 exclusiones.
La poca profundidad de los mercados de capitales en Latinoamérica vuelve a estar en el foco de conversación. Según el director de asuntos financieros y empresariales de la OCDE, Carmine Di Noia, “la capitalización bursátil de las empresas cotizadas en Latinoamérica representa solo el 22% del PIB de la región, por debajo del promedio mundial del 57%”.
A su juicio, este rezago bursátil demuestra que todavía existe mucho trabajo por hacer y planteó a DF que “un uso más amplio de los mercados de capitales contribuiría a fortalecer el sector corporativo de los países de la región”.
Dicho diagnóstico lo dio a conocer en el marco de la mesa redonda de gobierno corporativo en Latinoamérica de la OCDE, organizada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Instituto de Directores de Chile (IdDC), que se efectúa este lunes y martes en Santiago para conmemorar los 15 años del ingreso de Chile a la entidad.
La cita reúne a referentes locales e internacionales, entre ellos la presidenta de la CMF, Solange Berstein.
Frágil confianza
Una de las discusiones centrales del encuentro apunta a fortalecer los marcos de gobierno corporativo para que las economías de la región sean confiables y atractivas a los inversionistas extranjeros.
En esa línea, Di Noia planteó que “el gobierno corporativo es una palanca estratégica para atraer capital internacional de largo plazo en Latinoamérica”.
A su juicio, cuando las regulaciones nacionales están alineadas con los principios de gobernanza del G20 y de la OCDE, “las empresas y los mercados tienen más probabilidades de asegurar capital, incluso en tiempos de frágil confianza”.
El experto también abordó la falta de dinamismo en las bolsas regionales, al afirmar “que entre 2000 y 2024 se registraron 706 nuevas cotizaciones y 1.104 exclusiones (deslistamientos)”.
Frente a esta situación, Di Noia recalcó que, para mejorar la eficiencia económica, promover un crecimiento sostenible y contribuir a la estabilidad financiera, una muy buena estrategia es acogerse a los principios de gobierno corporativo de la OCDE y el G20.
Sostenibilidad más allá de informes
Además del fortalecimiento institucional, la sostenibilidad será otro eje que marcará la pauta durante las dos jornadas.
De acuerdo con Di Noia, en 2024 “casi un tercio de las empresas cotizadas, que representan el 91% de la capitalización bursátil regional, divulgaron información sobre sostenibilidad”.
Aunque valoró este avance, advirtió que “las prácticas de sostenibilidad van más allá de la elaboración de informes”.
Por ello, planteó que, junto con la divulgación de información, se deben impulsar estructuras internas que garanticen la gestión efectiva de estos temas: comités a nivel de directorio, supervisión de riesgos climáticos y un diálogo activo entre las compañías, sus accionistas y otros grupos de interés.
Estos elementos, dijo, “son factores que permiten a las compañías implementar de manera efectiva prácticas de sostenibilidad”.