por Kharla Caniupán
Hacer más difícil la pérdida del Sello Sernac es uno de los principales cambios que incluyó el Ministerio de Economía en las modificaciones a este reglamento que lleva más de un año en vigencia y que aún no es solicitado por ninguna empresa financiera.
La jefa de la División Jurídica de esta cartera, Macarena Letelier, indica que trabajaron modificaciones porque quieren seguir estimulando que los distintos prestadores de servicios financieros soliciten esta certificación. “Es cierto que el Sello Sernac ha sido objeto de algunos cuestionamientos porque si se solicita y eventualmente se pierde muy rápida el costo va a ser alto. Pero es un buen ejercicio recibir opiniones sobre todo de sistemas nuevos”, explica.
Cuando se dieron a conocer los reglamentos, la industria fue muy crítica sobre las condiciones para su otorgamiendo, señalando que no daba valor adicional, que era fácil de perder y que el costo de ello era muy alto.
“El número de reclamos hacía muy frágil perderlo porque no tenían que estar fallados los reclamos. Esos son los ajustes que estamos haciendo. Estamos viendo etapas intermedias para que, un hecho que sea grave haga perder el Sello Sernac, que se justifique plenamente”, explica.
Así, la empresa que relaje algunos de los estándares exigidos para la certificación sería advertida antes de que se le revocara.
No obstante, indica que las empresas que se acojan al esquema tendrán que visar los nuevos contratos dentro de los mismos plazos, porque “el sello se le da a la institución y no a un contrato en particular”.
Prioridades para
los próximos meses
Entre las prioridades legislativas de la División Jurídica existen siete proyectos de ley. Cuatro de ellos tienen relación con el mercado financiero. Entre estos están el proyecto de firma electrónica, iniciativa fundamental dentro del reglamento de consentimiento expreso y para el sistema de creación de empresas en un día. También destaca el proyecto de datos personales, la nueva Ley de Quiebras conocida como Ley de reorganización y liquidación de empresas y personas. “Es algo que va a ser muy importante para los emprendedores quienes son prioridad fundamental en las políticas públicas que se desarrollan. Siempre en la línea de emprendimiento y en el año de la innovación”, indica. Destaca también la reactivación de la discusión sobre la Ley de Cooperativas.
Las otras iniciativas de importancia para esta cartera de gobierno buscan regular la adaptabilidad laboral en turismo; el proyecto para la nueva ley orgánica del Instituto Nacional de Estadísticas y el que busca implementar al venta de los medicamentos en góndolas, más conocido como “Over The Counter” (OTC).