A un año del inicio de la fusión entre Celfin Capital y BTG Pactual, el banco de inversión más grande de la región ya está plenamente instalado en el país. Desde hace unas semanas se realizó el cambio de marca y por ahora se encuentran a la espera de la licencia bancaria, la que podría estar aprobada por el regulador el primer trimestre de 2014.
De ahí que para el CEO de BTG Pactual Chile, Alejandro Montero, el paso desde un banco de inversión puramente comisionista, con foco andino y espectro limitado de productos, a tener un banco de inversión completo, con alcance Latam y con una oferta amplia de servicios, como el apoyo de crédito, representa una mayor oferta de valor para sus clientes, pero que en un comienzo no estuvo exenta de complicaciones por la ansiedad y “desconocimiento normal del proceso”.
Asimismo, plantea que, aunque la eventual llegada de entidades internacionales al país aumentará la competencia, “no significa que no compitamos ya con ellos fuera de Chile”. Y de las operaciones de finanzas corporativas, en las que buscan liderar en la región, ve que hay espacio para que se reactiven las aperturas en bolsa, pese a la corrección de los mercados Latam durante los últimos meses.
- ¿Cómo ves las actuales condiciones de mercado para las aperturas en bolsa?
- El mercado está más difícil, pero seguimos optimistas hacia fin de año, entonces creo que ahí ese mercado podría destrabarse. En el pasado hubo aumentos de capitales muy grandes que en cierta forma afectaron al mercado porque fue una oferta de acciones gigante, pero creo que eso ha terminado un poco. Todo ese exceso de oferta que hubo ya pasó, y nuestra postura es positiva, creo que hay varias empresas que se pueden reactivar. Hay varias empresas que están con mandatos, y ahora estamos medio detenidos pero creo que ya podemos volver.
- ¿Cómo ven los mercados andinos?
- Las transacciones han bajado, el retail se ha ido un poco del mercado, y también hemos vistos que los extranjeros también han salido. Por lo que han hecho los extranjeros este año se puede ver que ha habido más salida que entrada de fondos, entonces eso afecta los números, tanto en Chile como en Perú. Pese a esto, creo que la economía peruana sigue estando muy bien, es muy sólida.
- ¿Cree que el IPSA va a volver a los niveles de antes a fin de año?
- No. Estoy optimista de que los mercados se puedan estabilizar, pero de que el IPSA vuelva a los niveles de antes, de aquí a fin de año, no. Pero puede ser cualquier cosa. No creo que estemos frente a una turbulencia gigante. El mercado ha caído, hay flujos que se han ido, pero se está recuperando la estabilidad. Es posible que la recuperación del mercado se dé más hacia fines del primer trimestre del próximo año, después de las elecciones, que se cambien los equipos... está más lento.
Cualquier apertura, pese a tener un mercado más flojo, si es interesante, vas a encontrar la compra. No estamos con un nivel de turbulencia que no permita hacer aperturas, porque perfectamente se podría hacer ahora. Probablemente van a castigar un poco el precio respecto a lo que habría sido un tiempo atrás, pero no está cerrado el mercado. Si alguien llega con una buena idea, se la compran.
El cambio a BGT Pactual Chile
- ¿Cuáles son los principales desafíos de la fusión?
- Problemas no ha habido, lo que sí ha sido un desafío importante es la implementación tecnológica, pero en normativa no ha habido problemas. Es un trabajo de casi seis meses, que involucra a 100 personas de todas las áreas de cerca de 5 equipos de Brasil, Chile y Perú. En términos de cultura, guardando el respeto entre ambas instituciones, por efecto de tamaño y países, la cultura es bastante parecida, así que choque cultural diría que no hubo y esa es la base de cualquier fusión exitosa. Los elementos para que haya una fusión exitosa son dos: culturas similares y que no haya una superposición entre los negocios, aquí se dio.
- ¿Y el impacto en el personal?
- Salieron cerca de 150 personas de un total de 600 en toda la reestructuración. Celfin estaba en un proceso de crecimiento muy grande, a nivel andino, y por ejemplo, de esas 150 personas 50 eran de Colombia.
- ¿Y en el modelo de negocios hubo que hacer muchos cambios?
- Nosotros éramos un banco de inversión puramente comisionista, con un foco andino y un espectro limitado de productos. Ahora nos estamos moviendo a un banco de inversiones completo, con foco Latam, no puramente comisionista, sino que también con apoyo de capital, para crédito, y con todo el espectro de productos. Esa ha sido la transición.
- ¿Cómo evalúa el proceso?
- Cualquiera de estos procesos toma por lo menos un año y la característica es que al principio los equipos están ansiosos y desconcentrados, lo que produce que el desempeño caiga mucho. Después de un tiempo se empiezan a dar sinergias, se establecen nuevas metas y objetivos, los equipos se concentran y empieza a subir el desempeño. Toda esa curva ha sido más rápida, por lo que los resultados del segundo semestre de 2012 cayeron y este año tenemos un alza extraordinaria.
- ¿Cuáles son los principales drivers de ese mejor desempeño?
- En finanzas corporativas ha habido buenas transacciones y hemos empezado a hacer operaciones de crédito que antes no hacíamos. Hay varias en Chile y Perú y en estos dos países tenemos cerca de US$ 1.600 millones por concepto de crédito. El primer semestre 2013 comparado con igual período de 2012 los ingresos han subido 50% y las utilidades se han duplicado.
- ¿Cómo ven la competencia en finanzas corporativas?
- Tenemos una muy buena propuesta de valor para el cliente. Tenemos la presencia local, alcance internacional y todo Latam. Entonces, cuando llegamos al cliente y le ofreces toda esta propuesta, apoyada por un crédito y toda la estructura, creo que es una muy buena propuesta que antes no teníamos y que no todos los bancos la tienen.
- ¿Y la eventual llegada de otros bancos?
- De hecho, ya competimos en todos los países con todos los bancos y que algunos no estén acá no significa que no sean competidores.
- ¿Cuándo esperan tener la licencia bancaria?
- Creo que el primer trimestre de próximo año. La relación entre el regulador chileno y brasileño son cercanas, BTG es banco desde hace tiempo allá y no ha habido mayores problemas en eso. Es un tema que toma tiempo.
- BTG levanta fondos en los que invierte.
¿En Chile lo están haciendo?
- La política de BTG siempre ha sido invertir con sus clientes, entonces cada fondo que levanta pone plata. Asimismo, los fondos no son puramente locales, sino más regionales. Ahora se están levantando dos, uno de infraestructura y otro forestal que van a invertir parte de sus activos y a buscar recursos en Chile.