Los mercados de Europa cerraron una jornada de viernes con números mixtos, pero con importantes subidas semanales que fueron protagonizadas por el IBEX de Madrid.
El indicador español, además, registró su tercera semana de alzas consecutivas tras los diversos resultados empresariales conocidos esta semana y la mejora de los datos macro.
En este contexto, la bolsa española cerró este viernes con un alza de 0,40% y alcanzó los 8.574,00 puntos, su valor máximo en más de dos meses luego que el 17 de mayo cerrara en 8.582,40 enteros.
Asimismo, el IBEX concentró un avance semanal de 2,64%. Le siguió de cerca el FTSE MIB de Milán que pese a perder un 0,24% durante esta sesión, terminó los cinco días con un ascenso de 2,18%.
En tanto, el DAX de Frankfurt perdió un leve 0,05% este viernes, pero alcanzó un avance de un 1,97% durante la semana.
La bolsa de París, por su parte, terminó una buena jornada con una variación positiva de 0,07% hasta los 4.045,65 puntos, alcanzando su valor máximo desde el 28 de mayo y logró un 1,94% de avance en los cinco días de operaciones.
Al contrario, el FTSE 100 obtuvo una baja de 0,51%, su variación mínima en cuatro semanas, luego que el 5 de julio alcanzó un descenso de 0,72%. No obstante, se sumó a las alzas semanales con un 1,42%.
Datos macro
Según consigna el medio español Expansión, la jornada contó con otra batería de resultados en Europa. Por una parte, la rebaja de previsiones de Telecom Italia perjudicó nuevamente en su cotización, lastrada últimamente por su posible ampliación de capital.
Las cuentas de Renault, en cambio, aceleraron un 2% sus acciones, mientras que la gestora Man Group se disparó hasta un 8% en la Bolsa de Londres. El sector asegurador recibió el impulso de dos pesos pesados como Allianz y Axa, reforzados en bolsa después de publicar sus cuentas.
Además, durante esta sesión los mercados se mostraron atentos al dato de empleo de julio de Estados Unidos, que consignó una baja a mínimos desde 2008, de 7,6% a 7,4%, pero con cifras bajo lo esperado por los analistas, pues la economía creó 162 mil empleos, por debajo de entre los 184 y 185 mil que se pensaba.