A 30 años del inicio de sus operaciones, la corredora de bolsa Fynsa tiene claro su horizonte: los clientes de alto patrimonio, de los que administran cerca de
US$ 800 millones en la actualidad, y la oferta de productos donde los fondos de inversión inmobiliarios tienen un lugar de importancia.
Para el socio y director del Área de Estrategia de la compañía, Nicolás Celedón, las últimas crisis han obligado a los inversionistas a ser más sofisticados en cuanto a su portafolio y, al mismo tiempo, casos como las Cascadas o SMU, dan cuenta de que todos los integrantes del mercado requieren de una “capacidad de autorrevisión más profunda”, así como una “permanente revisión de la norma”.
-Actualmente administran US$ 800 millones en patrimonio ¿Qué meta tienen a dos años?
-Hay dos maneras de verlo, por monto administrado y en cuántos negocios nos involucramos. Cuando se levanta un fondo de rentas o se levanta un edificio, uno se involucra en inversiones de gran magnitud. Entonces, una cosa es lo que creemos que vamos a administrar, que debemos seguir creciendo a las tasas a las que lo venimos haciendo, en torno al 30% por año, y así llegar a fines de 2015 a los US$ 1.200 millones.
- ¿Y analizan explorar otras áreas?
- Aquí, otro paso es la llegada de Cristián Donoso, que se integró hace unos meses. Tiene mucha experiencia, llega como socio y a cargo de asset management, a generar productos propios. Cristián viene a potenciar esto y a mirar lo que permita potenciar el negocio financiero en banca privada, y poder transformarnos en un centro de negocios.
- ¿Esta reestructuración contempla captar clientes que salen de corredoras más grandes?
- Nuestro foco sigue estando en grandes patrimonios. Es ese el negocio que nos parece interesante, que nos gusta y el que estamos convencidos de seguir desarrollando. El negocio retail no nos llama la atención y creo que no participaremos de ese nicho, principalmente porque obliga a tener una escala muy grande, y bajo nuestra visión, competirle a un banco, es muy difícil.
- ¿Hay espacio hoy para hacerlo?
- Sí, los clientes de alto patrimonio son más, es un segmento mayor y hay más riqueza en el país, hay más riqueza que nunca. Hacia adelante, si seguimos proyectando crecimiento como lo que hemos visto en el último tiempo, no tendríamos por qué pensar que eso fuera a cambiar radicalmente.
- ¿Cómo ven el tema de las Cascadas?
- El mercado sufrió un cambio muy importante después de La Polar. Y el cambio es que las instituciones que participan del mercado financiero están mucho más preocupadas y diligentes al revisar cualquier falla en cualquier evento.
El grado de información que requiere hoy la sociedad respecto de casos como SMU, Alsacia o Cascadas, es mucho mayor, y en la medida que haya más preocupación, el mercado debiera tener una capacidad de autorrevisión más profunda de la que había antes.