Por Costanza Cristino
Luego de la reforma previsional de 2008, ya se han llevado a cabo dos licitaciones de cartera de nuevos afiliados al sistema de AFP.
El mecanismo, señala Alejandro Ferreiro, ex miembro de la Comisión Marcel -responsable de la reforma-, permitió bajas en las comisiones cobradas mayores a lo que se esperaba.
Y es que hoy Modelo, que se adjudicó las primeros dos concursos, ofrece una comisión equivalente a 0,77% del sueldo imponible, la mitad que el promedio del mercado.
Sin embargo, hoy Planvital ha planteado una teoría: que dada la comisión de Modelo y las características del mercado, el mecanismo no permitirá la participación de más actores en el proceso de licitación. Lo que en el largo plazo generará un fenómeno monopólico de los afiliados. ¿La solución? La AFP propone limitar el número de licitaciones ganadas por una misma administradora de forma consecutiva.
Posiciones
La propuesta pone sobre la mesa diferentes opiniones respecto al proceso.
Juan Ariztía, ex superintendente de AFP, coincide con la postura de Planvital y señala que con la licitación “se ha creado en la práctica un monopolio por ley que recibe automáticamente a los nuevos afiliados, sea cual sea su nivel de cumplimiento al cliente”.
De acuerdo a Ariztía esto ocurre porque la licitación ha creado un nicho para AFP que no presten todos los servicios, para poder cobrar barato y adjudicarse los afiliados.
Mientras, el también ex superintendente de AFP, Alejandro Ferreiro, no ve problemas en el proceso. “A mí no me parece que ese planteamiento sea razonable, porque parece preferir que haya más AFP pero caras a que haya AFP baratas. Y el fin que debe prevalecer es buscar las comisiones más baratas para las personas, y eso lo logra un sistema de licitación de cartera”, señala.
A su vez, Ferreiro plantea que en las versiones anteriores de la licitación no sólo participó Modelo, sino que también otras AFP, entre ellas Planvital, con ofertas similares en comisiones.
