DOLAR
$966,97
UF
$39.485,65
S&P 500
6.512,61
FTSE 100
9.242,53
SP IPSA
8.985,16
Bovespa
141.618,00
Dólar US
$966,97
Euro
$1.132,98
Real Bras.
$177,95
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,77
Petr. Brent
67,08 US$/b
Petr. WTI
63,32 US$/b
Cobre
4,59 US$/lb
Oro
3.679,00 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 12 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
Luego de que un informe de la Universidad Alberto Hurtado concluyera que las ganancias de las AFP llegan a un ROE de 24,6% en el periodo 2006-2015, lo que sería 4,7 veces superior al 5,3% justificable por su exposición al riesgo de mercado, desde la Asociación de AFP señalaron que discrepan de la metodología utilizada, ya que mezcla el modelo “CAPM” que mide el retorno de instrumentos financieros en el mercado de capitales, con indicadores donde se utilizan valores de la contabilidad.
“Relacionar la rentabilidad esperada de una empresa, a través del modelo CAPM , con el ROE, conduce a distorsionar los resultados”, señalaron.
A esto, agregan que “no se aclara en el estudio si se efectuaron los ajustes correspondientes a los ingresos extraordinarios ocurridos en el periodo que no provienen de la operación, tales como la enajenación de filiales extranjeras”.
Adicionalmente, la entidad hace tres consideraciones respecto del funcionamiento de dicho mercado. En primer lugar dice que las utilidades de las seis AFP en un año no superan las ganancias de uno de los principales bancos en Chile. Adicionalmente, señalan que las administradoras son sociedades que prestan servicios, con inversión principalmente en capital humano, el cual no se incluye en el capital contable y además tienen un bajo capital físico en comparación a una empresa industrial, lo cual muestra rentabilidades sobre el capital contable altas, pese a que en términos absolutos las utilidades son mucho más moderadas que empresas de otros sectores. Como tercer argumento, señalan que las AFP administran los ahorros de 10,1 millones de clientes, los que son equivalentes al 70% del PIB del país.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Nuevo informe del organismo acerca de educación advierte que “aumentar los salarios de los docentes puede suponer un reto financiero, ya que los gastos de personal representan la mayor parte del gasto en educación”.
En la capital, la inmobiliaria analiza desarrollos en Estoril, Matta, Cerrillos y Renca, mientras que en regiones apunta a Concepción, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Varas.