El Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó hoy su preocupación por el precio de las acciones en el mercado chileno.
En su informe regional de perspectivas económicas sobre América, titulado "Las Américas: atentos al sobrecalentamiento", el organismo multilateral dijo que el valor de los papeles están "por encima de los niveles tendenciales" en la mayoría de los países de la región, y hay señales de "valoraciones excesivas" en países como Chile, Colombia y Perú.
Cabe recoradar que a fines del año pasado, el Banco Central en su IPOM advirtió que la bolsa local estaba sobrevalorada, generando un fuerte debate.
En el informe del FMI, la entidad también elevó el tono de preocupación por un eventual "sobrecalentamiento" de las economías en Latinoamérica, derivado de un crecimiento todavía superior al potencial y al fuerte empuje de la demanda interna.
El FMI destaca que si bien el crecimiento en Latinoamérica se ha moderado en 2011 "con respecto a las vigorosas tasas registradas el año pasado", aún "se sitúa por encima de la tasa de crecimiento potencial".
El documento divulgado hoy mantiene los mismos pronósticos de crecimiento para los países de América en 2011 y 2012 calculados en el último reporte sobre "Perspectivas Económicas Mundiales" del Fondo, presentado en abril pasado.
Proyecciones
Según esos datos, las economías latinoamericanas y caribeñas crecerán un 4,7 % en 2011 y un 4,2 % en 2012, y el crecimiento estará liderado por los países exportadores de materias primas de Sudamérica.
La recuperación "está tomando fuerza en América Central gracias al repunte gradual de la economía en EE.UU. y de la demanda interna", mientras que en el Caribe, la actividad económica está empezando a recuperarse tras una "profunda recesión".
La institución financiera señala que "la demanda interna ha crecido a un ritmo incluso más rápido" que el del Producto Interior Bruto (PIB) de la región, "impulsada no solo por las favorables condiciones externas, sino también por políticas macroeconómicas expansivas, que están normalizándose solo gradualmente".
Sobrecalentamiento e inflación
A juicio del FMI, "los indicios de sobrecalentamiento y posibles excesos están surgiendo en varios ámbitos" de la economía latinoamericana, como en la inflación y los déficit en cuenta corriente.
También en el crecimiento del crédito (sobre todo en Brasil y Perú) y los precios de ciertos activos, algunos de los cuales "empiezan a mostrar signos de una burbuja".
El Fondo, que viene alertando del recalentamiento de Latinoamérica desde el año pasado, subrayó que la inflación está "subiendo en gran parte de la región", si bien en la mayoría de los casos todavía permanece "relativamente cercana a las metas establecidas".
Las autoridades deben evitar que la reciente alza de los precios de alimentos y energía "se traslade a la inflación subyacente", y deberán "desacelerar el crecimiento del gasto público", subrayó el organismo.
Por la fuerza de la demanda interna, el déficit en cuenta corriente ha crecido en muchos países, incluso en los que se benefician del alza de precios de las materias primas, por un aumento mayor de las importaciones que de las exportaciones.
Aunque estos déficit "no son excesivos" en América Latina, el FMI recomienda "contener su deterioro".