¿Quién logra mayor rentabilidad? AFP superan al AFC en el desempeño de sus fondos
La Administradora del Fondo de Cesantía, que invierte los recursos en instrumentos similares a los que componen la política de inversión del fondo E, registró una rentabilidad en doce meses inferior a la que obtuvieron todas las administradoras privadas.
Con marzo a la vuelta de la esquina, y con la carrera presidencial prácticamente desatada, la discusión de la reforma previsional amenaza con convertirse en una de las banderas de lucha de quienes aspiran a llegar a La Moneda en 2018.
A ello se suma el impacto que podría tener la marcha que está organizando el movimiento No + AFP para el 26 del próximo mes.
Y se espera que, en este contexto, las propuestas de aumentar el rol del Estado en esta problemática, ya sea a través de la creación de una AFP estatal, o pasando de lleno a un sistema donde se elimine el rol de las actuales administradoras privadas, vuelvan a estar en la palestra.
Sin embargo, la pregunta de fondo es si, a fin de cuentas, el Estado puede lograr una rentabilidad mejor como administrador de los fondos, que las mismas AFP.
Es por ello que varios expertos han señalado que para obtener esa respuesta, lo mejor es observar el desempeño que ha obtenido la AFC (Administradora del Fondo de Cesantía), cuyo comparable más cercano es el fondo E.
Esto porque ambos tienen políticas de inversión similares: mientras el primero se destina únicamente a instrumentos de renta fija (o bonos), el segundo puede colocar, en ese mismo tipo de activos, como mínimo el 95% de sus recursos.
¿Cuál obtiene la mayor rentabilidad? considerando el valor cuota de los fondos, en doce meses (al cierre de cada mes), las AFP muestran un desempeño promedio de 6,39%, mientras que el AFC registra un 4,79%.
Y si analizamos por administradora, la totalidad alcanza un resultado superior. De hecho, las que obtuvieron los menores retornos fueron Provida (5,1%) y Planvital (6,12%).
Lo que ha dicho cada candidato
Entre los principales contendores en la carrera presidencial (al menos según las encuestas), Alejandro Guillier ya ha señalado (en una de sus intervenciones como senador en el parlamento) que las AFP son inconstitucionales, aumentan la desigualdad y propone un sistema de seguro social.
Ricardo Lagos, por su parte, propone un sistema mixto, donde un porcentaje vaya a porcentaje de las contribuciones se puede destinar a reparto, es decir que el Estado lo distribuya, y otro a capitalización o de ahorro particular en entidades privadas.
Sebastián Piñera, por otro lado, prepara junto a su círculo más cercano una propuesta para modificar el sistema de capitalización individual, pero sin eliminarlo.
¿Y la AFP estatal?
Respecto de la AFP estatal, la iniciativa ha pasado por distintos estados. Cabe recordar que en su última cuenta pública, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció que se acelerararía la tramitación del proyecto de ley, tras lo cual le pidió al Comité de Ministros que transforme los resultados de la Comisión Bravo en una hoja de ruta para los próximos años.
Sin embargo, según trascendió a principios de este mes, en una minuta enviada a los presidentes y secretarios generales de los partidos de la Nueva Mayoría, que detallaba las 48 prioridades legislativas para ser aprobadas y despachadas antes del 11 de marzo de 2018, la AFP estatal no figuraba entre ellas.
Casi 150 chilenos enviaron fondos a Perú
Una de las medidas que acaparó la atención en el sistema previsional durante 2016 (y que incluso gatilló la fallida presentación de un proyecto de ley para hacer lo mismo en nuestro país), fue la aprobación que se logró en Perú para que los cotizantes puedan retirar 95% de los fondos que tienen ahorrados en su cuenta de capitalización individual, antes de cumplir con la edad de jubilación.
Según las cifras publicadas por la Superintendencia de AFP, entre enero y diciembre del año pasado, 143 personas (mayoritariamente hombres) que cotizaban en el sistema local decidieron trasladar el monto acumulado al país fronterizo, lo cual involucró un monto que supera los US$ 2,42 millones.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.